Ya se vio que para evitar el frío en invierno y el calor en verano se recurre a la ley cero de la termodinámica, así como a los conceptos de temperatura, ecuación de estado y conductividad térmica. Ahora, para explicar el ahorro de "energéticos" en las casas y la contaminación asociada, se verá que es imprescindible recurrir a la primera ley de la termodinámica y a los conceptos de trabajo, calor y capacidades térmicas, entre otros.
La palabra energético denota a un objeto que tiene la potencialidad de desarrollar trabajo o generar calor al interactuar con otros sistemas u objetos, debido a que está en desequilibrio con ellos. Ejemplos: i] un objeto a cierta altura del suelo, en desequilibrio gravitatorio con el suelo, puede clavar un clavo al caer o generar electricidad para cargar una batería; ii] un litro de gas butano o un leño, al quemarse en la atmósfera gracias al desequilibrio químico con ella, puede calentar el agua en una olla; iii] una corriente eléctrica, generada por un desequilibrio de potencial eléctrico, puede accionar un motor.
Para tratar este aspecto de la economía familiar y del ambiente, desde el punto de vista de la física, tenemos que:
1] El gas se quema para: la cocción de alimentos; el calentamiento de agua para el aseo personal; el calentamiento de las casas durante el invierno.
2] La leña tiene los mismos usos que el gas, además de la iluminación.
3] La electricidad se utiliza para: la cocción de alimentos, mediante parrillas eléctricas u horno de microondas; la iluminación de espacios interiores y exteriores; la refrigeración de comestibles y bebidas; el calentamiento de las casas y edificios; el enfriamiento de las casas y edificios; el bombeo de agua de la cisterna al tinaco; la televisión, los videorreproductores, las computadoras personales y el radio; la lavadora, la lavadora de trastes, la secadora, la aspiradora, el secador de pelo; la licuadora y extractor de jugos; el tostador de pan; el cobertor eléctrico; la rasuradora; la regadera eléctrica para baño, etcétera.
El consumo de los tres energéticos —gas, leña y electricidad— es el más común, tanto en las zonas urbanas como en las rurales de nuestro país; sin embargo, en el campo la leña es el energético principal, en tanto que en las zonas urbanas lo son el gas y la electricidad.