Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso








6.3.13 Ecoaldeas y ecomunicipios

Desde hace cuatro decenios se han difundido en varios países el concepto y la construcción de ecoaldeas y ecomunicipios. Entre estos intentos resalta por su perseverancia y claridad de planteamiento el caso sueco, en el que explícitamente se busca poner en práctica, como paradigma de vida, la utilización cíclica de los recursos exergéticos.

A pesar de los años transcurridos, los habitantes de las ecoaldeas aún en funciones reconocen no haber llegado a la meta; sin embargo, persisten en ello por los logros alcanzados, en que la solidaridad es una ganancia efectiva y enriquecedora.

Al parecer, en las ecoaldeas se pone de manifiesto que las relaciones armónicas entre la sociedad y el ambiente conducen a relaciones humanas armónicas en el interior de la sociedad.

Una de las ideas centrales del paradigma de la utilización circular de los recursos es el reciclaje de nutrientes, agua y energía. Su consecución requiere de la efectiva cooperación entre los habitantes de la ecoaldea. En el sitio de internet de Tuggelite, el lector encontrará la historia del movimiento de ecoaldeas y ecomunicipios (en Suecia, la comuna es el equivalente del municipio de nuestro país).

Se sugiere que una de las primeras acciones para transformar cualquier municipio en un municipio ecológico sea la de reciclar la basura en una planta construida ex profeso, con biodigestor incorporado.

Las consecuencias serían inmediatas: educación ecológica de los habitantes, ofrecimiento costeable de abono orgánico a los agricultores de la región, producción de gas metano para estufas domésticas y, eventualmente, para calentadores de agua. En realidad, habría que analizar la factibilidad del establecimiento del paradigma de la utilización circular de los recursos en varios niveles de acción. Los niveles tienen dos componentes: espacial geográfica (ei) y temporal (ti).

El componente espacial tiene cinco instancias:

a] hogar;

b] aldea, pueblo o municipio;

c] región;

d] país;

e] planeta.

El componente temporal tiene tres:

a] corto;

b] mediano;

c] largo plazo.

De ambos componentes se definen 15 niveles de acción hacia la sustentabilidad, los cuales están interconectados, pues no se puede tener un planeta sustentable a largo plazo si no se consigue que todos los hogares lo sean a corto plazo. Algo parecido se puede decir de otra manera: "pensar globalmente y actuar localmente".


Inicio de página