Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso








6.3.12 Los energéticos renovables

Los energéticos renovables provenientes directa o indirectamente del Sol son los intereses o capital fluyente generados por el gran astro luminoso. La ventaja sobre las otras opciones es que no contaminan tanto, son potencialmente inagotables y además utilizables no sólo en la generación de electricidad, sino en el transporte, la industria y la agricultura. Su difusión masiva tendría un efecto amplio en la disminución drástica de los gases de efecto invernadero y, sin duda, implicarían una gran reducción de la huella ecológica planetaria.

El ritmo de crecimiento de la capacidad instalada de energéticos renovables generadores de electricidad presenta un panorama optimista, tanto que, de desarrollarse a ritmos tan acelerados, puede significar el abandono de los combustibles fósiles en un futuro no muy lejano. En la tabla siguiente se muestran las contribuciones de los energéticos renovables en la generación de electricidad para los años 2005, 2006 y 2007, en GW, en el mundo. Recuérdense dos aspectos:

1] que 1 GW de capacidad instalada es aproximadamente la capacidad de nuestra hidroeléctrica más grande, Chicoasén, en Chiapas;

2] la capacidad total eléctrica instalada en el mundo en 2003 era de 3 641.3 GW, repartidos así: 2 469.9 GW (68 %), en termoeléctricas de combustibles fósiles; 368.5 GW (10 %) en nucleoeléctricas; 739.8 GW (20 %) en hidroeléctricas).

tablaenergeticorenovable

A los valores de esta tabla se pueden agregar, al menos para el año 2006, otras fuentes renovables e inagotables (como la geotermia) de energéticos generadores de electricidad (también en GW): pequeñas hidroeléctricas, 73; biomasa, 45; geotérmica, 9.5; solar térmica, 0.4; energía de mareas, 0.3. Con éstas y las de la tabla, el total de renovables y geotermia es de 207 GW. Las grandes hidroeléctricas contribuyen con 770 y la capacidad eléctrica total mundial, para ese año de 2006, fue de 4300 GW.

La energía eólica ha sido la de mayor crecimiento, en proporción, en cuanto a capacidad instalada, como se muestra en la tabla anterior. Se espera que tal impulso se mantenga, pues se supuso un avance de unos 15 GW instalados anualmente hasta el final de 2006, a 33.5 GW anuales para 2011. Aunque la proporción de la capacidad instalada de renovables respecto al total es de una cuarta parte si se incluyen las grandes hidroeléctricas, el ritmo de avance es muy rápido y sostenido.

Desde el decenio de los setenta varios grupos e investigadores propusieron que las grandes reservas probadas de hidrocarburos de México (unos 70 000 millones de barriles de petróleo) podrían ser utilizadas para financiar y apoyar energéticamente la transición mexicana a las fuentes inagotables de energéticos, desarrollando para ello, nacionalmente, las técnicas correspondientes.

Las técnicas de los energéticos eólicos y fotovoltaicos son desarrolladas por los países altamente industrializados, entre los que aparecen China e India, pero no México, por desgracia. Se perdió así una oportunidad especial para acceder a la independencia técnica en energéticos. Ni China ni India tienen suficiente petróleo que les sirva de apoyo a una transición a los energéticos inagotables, como se propuso para nuestro país, pero sí cuentan con una política científica y técnica decidida que los tiene en el lugar que ocupan. Esto lo podría lograr México, aun sin petróleo, de contar con una política científica, técnica y energética pertinente.

En una opción, las instituciones de educación superior e investigación científica (universidades y tecnológicos) bien podrían intentar desarrollar prototipos técnicos energéticos y difundirlos socialmente, bien a través de empresas propias, en asociación con gobiernos y empresarios o con cooperativas.


Inicio de página