Para entender el meollo de la sustentabilidad, supóngase que un estudiante, al inicio de sus estudios, es sorprendido por dos noticias: la mala es que el pariente cercano, que le apoyaba sistemáticamente con los gastos de manutención y escolares de sus estudios, fallece; la buena es que le deja una cantidad que, como inversión en manos de una institución financiera, le genera intereses suficientes para seguir cubriendo los gastos que anteriormente se le asignaba. Ante el estudiante se abren dos opciones: la sustentable y la no sustentable. En la primera adapta el gasto para la satisfacción de sus necesidades a los intereses que recibe por su dinero. En la opción no sustentable (o insostenible) adquiere necesidades que implican gastos mayores a los intereses y comienza a extraer dinero del capital; al cabo de un tiempo su situación es insostenible.
En la figura 28 se muestra el paradigma actual hegemónico de la humanidad, en que se vive del capital y no de los intereses. El capital fijo (el depósito B) son los combustibles fósiles (carbón y petróleo) y el uranio, así como los depósitos de minerales; es decir, B son los recursos agotables, mineros y energéticos.
El capital fluyente (los intereses) está constituido por los ciclos de nutrientes (como el nitrógeno y el fósforo), agua y energéticos inagotables (o renovables) movidos por el Sol (es el ciclo A, que se ve muy deteriorado por la contaminación). La humanidad afecta a A, por el uso masivo de energéticos agotables.
El paradigma es lineal en la utilización de los recursos porque las actividades humanas, representadas por la persona de la figura, recogen recursos del capital fijo (2) y del variable (3), los procesan y los devuelven al ambiente (1) en forma de contaminantes gaseosos (5), líquidos y sólidos (4). A este esquema de insostenibilidad, se opone el paradigma de la utilización cíclica de los recursos, como se indica en la figura 29.
En este paradigma la actividad humana se "engarza" en el punto (a) con los ciclos naturales- solares de circulación de nutrientes, agua y energéticos (A) que, al ser reciclados en C luego de ser utilizados, regresan a A en (c), sin dañarlo. El uso que se hace de los recursos agotables de B es mínimo. De este modo se logra que la humanidad tenga un modo sostenible de subsistencia con el ambiente. La satisfacción de las necesidades humanas es resuelta con el consumo de exergías suministradas en los accesos (a), provenientes de las exergías naturales A creadas a diario por el Sol.
Un ejemplo es la utilización de la exergía del agua: el Sol evapora el agua del suelo y lo eleva a la atmósfera. Por lluvia el agua se deposita a una altura superior a la del suelo, adquiriendo exergía hidráulica. Ésta es almacenada en una presa y es utilizada para el riego, o para generar electricidad, volviendo después a niveles inferiores, de donde el Sol vuelve a evaporarla y así sucesivamente. Sin embargo, si el agua regresa al mar o a los lagos con una carga excesiva de nutrientes químicos, provenientes de la fertilización de los suelos agrícolas o de contaminantes de los herbicidas e insecticidas, el ciclo no se cierra limpiamente y se ve maltrecho, como en la figura 28.