Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso








APLICACIONES


josegalaviz
© José Galaviz.

La diferencia entre la teoría y la práctica en teoría es mucho menor que la diferencia entre la teoría y la práctica en la práctica.
PROVERBIO POPULAR.

9.1 INTRODUCCIÓN

La perspectiva que dan las ciencias de la computación es diferente. Tanto en una imagen digital en dos dimensiones compuesta por pixeles como en una en tres dimensiones compuesta por voxeles, las posiciones de los pixeles o voxeles están perfectamente definidas, es decir, uno se desplaza en posiciones fijas a pasos discretos a múltiplos de pixeles o voxeles; no existen posiciones intermedias. Matemáticamente, esto significa que solamente andamos en el conjunto de los números enteros, o sea, en Z2 y Z3 para dos y tres dimensiones, respectivamente. Por ejemplo, si se desea saber el número de caminos posibles entre dos pixeles de una imagen, éste siempre será finito, pues siempre se podrá calcular.

Cuando se vieron los códigos de cadenas en el tema sobre multimedia se mencionó que realizando todas las combinaciones posibles de los elementos de cadena, los cuales representan vectores unitarios a diferentes direcciones discretas, se podían conocer todas las formas cerradas posibles en un determinado número de segmentos (el número de segmentos define la resolución de la forma). Así, en este universo de formas estarían, por ejemplo, las siluetas de todos los peces que existen actualmente, los que existieron y los que existirán. Todo lo anterior genera un ambiente amistoso de certidumbre y seguridad.

No es lo mismo estar observando cómo se desplaza un insecto y analizando cómo evade los objetos que se encuentra en su camino que hacer un robot que imita o emula los movimientos del insecto para desplazarse con "autonomía" y "tomar decisiones" para evadir los objetos que encuentra en su camino.

Tampoco es lo mismo estar en una granja clasificando los diferentes sonidos que producen las gallinas ante diferentes depredadores que hacer un robot que "entienda" el lenguaje natural y que dada una orden en ese lenguaje realice una acción.

Definitivamente, la computación ha retado al hombre a tener otra perspectiva del universo físico que le rodea a la hora de tratar de modelar y simular los fenómenos de la naturaleza y de intentar imitar las actividades de la inteligencia humana. Esta perspectiva ha ampliado nuestros horizontes y nos ha ayudado a sentir más respeto y admiración por el universo físico que nos rodea y por todo lo que en él existe.

Las computadoras agilizan la mayoría de los procesos en casi todas las ramas del conocimiento humano. Por mencionar un ejemplo: en 1596, el matemático alemán Ludolf van Ceulen calculó el número con 35 cifras decimales, número con el que trabajó casi hasta el día de su muerte a los 70 años de edad; pidió que los 35 dígitos de se inscribieran, sobre la lápida de su sepulcro como un digno epitafio. Su deseo fue cumplido. El valor que dio para es, en parte 3.14159265358979323846… En recuerdo de su hazaña, los alemanes llaman todavía a  el número ludolfiano. Ahora ese mismo cálculo se hace rápidamente en una computadora. ¿Qué pensaría el mismo Ludolf van Ceulen de saber que la obra de su vida ahora se resume en unos instantes con el uso de las computadoras?


Inicio de página