Ixtli,9 el Observatorio de Visualización de la UNAM, es una sala de alta tecnología diseñada para visualizar y simular objetos complejos e imágenes en tercera dimensión mediante un sistema de realidad virtual inmersiva. Las aplicaciones que pueden hacer uso de la inmersión son aquellas que obtienen beneficios de la libertad de interacción y de la sensación de presencia dentro del mundo tridimensional. Algo también muy interesante es que gran parte del software utilizado en la sala Ixtli es libre.
Este lugar de encuentro multidisciplinario, en el cual las nuevas tecnologías computacionales y de electrónica dan vida al trabajo docente y de investigación de los universitarios, apoderándose de nuestros sentidos y percepciones para crear una ilusión total de tridimensionalidad, posee las más avanzadas técnicas de realidad virtual para disposición de los académicos en la enseñanza y la investigación en todas las áreas del conocimiento humano.
La tecnología y el diseño de esta herramienta de trabajo permiten múltiples usos, lo que la hace única en México y en toda América Latina. Además, es la sala con mayor capacidad de cómputo intensivo en operación en una institución de educación superior en el país. En Ixtli se puede ver, escuchar y tener una experiencia realmente innovadora a través de una pantalla curva, especialmente diseñada para realzar y mejorar las representaciones de los diferentes proyectos de investigación en el quehacer universitario y, sobre todo, para comprender mejor la realidad y los resultados de las investigaciones.
Dentro de esta sala es posible crear una sensación de inmersión dentro de un modelo computarizado, donde también se puede interactuar en este mundo virtual. El número de aplicaciones de estas técnicas es grande y variado, por mencionar algunas: en medicina, los médicos las usan para visualizar órganos en tres dimensiones, enseñar su funcionamiento y explicar técnicas de cirugía; en matemáticas, los topólogos pueden visualizar y clasificar diferentes tipos de nudos por medio de la navegación en los mismos; en la arquitectura, la realidad virtual inmersiva se usa para navegar por los espacios que se diseñan, con el objetivo de sentir sus dimensiones y adaptarlos antes de construirlos; en las geociencias, para analizar regiones de la República Mexicana mediante vuelos en modelos digitales de terreno e imágenes satelitales, y para poder realizar clasificaciones de especies o estudios socioeconómicos, usando sistemas de información geográfica.
En fin, el número de aplicaciones es muy variado en las áreas científicas, sociales y artísticas. La figura 25 muestra la pantalla curva de la sala Ixtli. La figura 26 representa el modelo de un nudo complejo. La figura 27 ilustra la familia completa de todas las curvas 3D discretas compuestas de 12 segmentos (1 403 en total). Si se tuvieran seis palillos y se acomodaran solamente en posiciones ortogonales en el espacio, es decir, en múltiplos de 90 grados, formando curvas cerradas, ¿cuántas curvas 3D discretas diferentes se formarían?
La figura 28 muestra la estructura química del virus del dengue, aislado en el estado de Guerrero. La figura 29 ilustra un embrión de ratón con implantes de células fosforescentes para destacar su estructura fisiológica. Finalmente, la figura 30 muestra un modelo de murales y edificios del sitio arqueológico maya de Bonampak, reconstruidos digitalmente para realizar recorridos virtuales.