Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso








7.3.4 Comunicación entre homólogos y abstracción

El señor secretario de comercio exterior del país X, luego de un concienzudo análisis y reuniones con su equipo de asesores, decide comunicarse con su homólogo del país Y.Llama a su secretario particular y le dice en correcto español: "Alejandro, necesito enviarle una carta al secretario de comercio exterior de Y, quiero que le digas que le solicito que nos reunamos a la brevedad". X necesita establecer una política arancelaria de importaciones de manufacturas de acero que afectará a varias compañías de Y pero, a cambio, está dispuesto a establecer unas cuotas temporales a sus exportaciones de productos primarios que beneficiarán a los productores de Y.

Alejandro no es economista, no entiende casi nada de lo que habla el señor secretario, pero no importa, su inglés es mucho mejor que el que balbucea su jefe. Así que redacta una carta muy pulcra que le hace llegar al secretario particular del secretario de comercio exterior de Y, quien a su vez, aunque no entiende muchos de los términos que se usan en la carta, le comunica a su jefe el contenido de la misma en un fluido francés, lengua oficial de Y.

Analizando este ejemplo, los secretarios de comercio de X y de Y hablan un lenguaje propio de su investidura, los términos de ese lenguaje son bien entendidos por ambos; cuando uno de ellos dice algo da por sentado que el otro lo entiende. La labor de sus secretarios particulares es, justamente, que cada uno de los secretarios de comercio pueda hablar como si estuviera frente a su homólogo del otro país. La comunicación física, el envío y la recepción de mensajes no se da al nivel de los secretarios de economía, sino más abajo, entre sus secretarios particulares, y posiblemente aún más abajo, entre los mensajeros. Para comunicarse entre sí, los secretarios de comercio usan el nivel de abstracción propio de ellos, pero los mensajes van de uno a otro a través de otros niveles de abstracción más básicos que se encargan de las traducciones e interpretaciones necesarias.

En las redes de computadoras opera el mismo principio. Los protocolos de comunicación establecen siempre las reglas a un cierto nivel de abstracción, suponiendo que los interlocutores se encuentran justo a ese nivel. Y luego, para llevar a cabo la realización efectiva de la comunicación, se montan en los servicios ofrecidos por capas de abstracción inferiores, cuyas reglas de operación también están dadas a su propio nivel y que, a su vez, recurren a capas inferiores para hacer efectiva la comunicación.

El número de capas de abstracción es variable y depende de la complejidad de la tarea que se pretende llevar a cabo. Tareas más complejas requieren de mayor nivel de abstracción para hacerse y, por tanto, de mayor infraestructura de comunicaciones.

Todas las redes de computadoras se construyen por capas. Las únicas entidades que realmente "se hablan" son las de la capa de abstracción más baja, es decir, los bits (bueno, realmente señales eléctricas u ópticas que los representan). Estas cadenas de bits se pasan o provienen de la capa inmediata superior que probablemente hace ciertas verificaciones y corrección de errores elementales, y a su vez se comunica con la capa inmediata superior, para recibir de ella lo que hay que transmitir o para pasarle lo que se le debe entregar.

Al igual que con los secretarios de comercio exterior, puede ser que los homólogos hablen distinta lengua, tengan diferente manera de decir algo, pero el protocolo se debe encargar de que ambos entiendan lo mismo. Pueden usar diferentes modalidades de representación de los datos que se dicen, a lo mejor los números enteros de una máquina son de diferente tamaño que los de otra o usan diferentes conjuntos de caracteres, pero la infraestructura completa debe garantizar que se entiendan bien. Todas las traducciones necesarias se hacen en el camino.


Curiosidades
En la década de los sesenta del siglo pasado, en plena guerra fría, Paul Baran (1926), ingeniero eléctrico polaco que trabajaba para la Corporación rand, se ocupaba del siguiente problema: imaginemos que Estados Unidos recibe de la Unión Soviética un ataque nuclear que probablemente destruye gran parte de la infraestructura de comunicaciones en ciertas regiones estratégicas. Si se confía la capacidad de contraataque a las comunicaciones telefónicas, lo más probable es que no se pueda responder. La clave para que sea posible mantener comunicaciones en una situación como ésta es que existan diferentes rutas entre las entidades que se comunican y que una sola "conversación" pueda ser enrutada de diferentes maneras, dependiendo de los caminos disponibles, dando origen a lo que hoy llamamos una red de conmutación de paquetes.


paulbaran
Paul Baran.

Inicio de página