Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso








7.3 REDES

7.3.1 Correo terrestre

Se van a introducir nuevos retos y conceptos relacionados con la comunicación, a partir de otro ejemplo común: el envío de cartas por correo terrestre. Cuando se envía una carta por correo a una dirección en otra ciudad, ¿qué camino sigue, cuántas oficinas de correo reciben y envían la carta? Más aún, ¿cómo saber si el destinatario recibió o no la carta?

Una posibilidad para responder a la primera pregunta es depositar la carta en el buzón más cercano: el cartero recoge la carta y la lleva a la oficina de correos local. Una vez en la oficina, un empleado (o una máquina) revisa la dirección del destinatario y selecciona la oficina de correos que entrega en esa zona. Si la oficina seleccionada es cercana, por ejemplo en otro lugar de la misma ciudad, entonces agrega la carta al paquete que se envía a esa oficina. Si la oficina no se encuentra en la misma ciudad, entonces la carta se agrega al paquete que va a la oficina de correo más adecuada.


Curiosidades
Durante el siglo pasado se vivió una revolución en las telecomunicaciones, con nuevos medios para comunicación a distancia. La primera transmisión transatlántica de radio se realizó en 1906 y abrió la puerta a nuevas formas de transmisión de información:


• Telecomunicaciones analógicas, que incluyen telefonía, radio y televisión convencionales.

• Telecomunicaciones digitales, que incluyen la telegrafía y redes de computadoras.

Los medios de comunicación modernos permiten intercambios intensos de mensajes a larga distancia, y favorecen la comunicación entre varios participantes o muchos-a-muchos, por ejemplo, a través del correo electrónico y los foros de internet. Por otro lado, los medios estándar de comunicación masiva favorecen la comunicación uno-a-muchos, por ejemplo, la televisión, la radio, el cine, los periódicos y las revistas.


sobrepropaganda
Figura 3. Sobre con propaganda de 1905
© Anónimo.


Al igual que con la conversación telefónica, en una carta se encuentran varios elementos comunes que generan un protocolo. El contenido de la carta misma es libre, aunque se parece a la transcripción de la mitad de una conversación telefónica: usualmente inicia con un saludo, seguido del contenido o tema principal y una despedida. Sin embargo, ahí no termina el proceso. De hecho, se podría decir que en este momento se inicia un nuevo protocolo, el de entrega de la carta:

1] La carta se dobla e introduce en un sobre o un paquete para protegerla y agregar un cierto nivel de confidencialidad.

2] En el sobre se escriben en lugares claramente distinguibles y estándar los datos del destinatario y el remitente.

3] Se compra un cierto número de estampillas, que se pegan en el sobre en la esquina superior derecha.

4] Se deposita la carta en un buzón oficial (aquí termina la interacción del remitente con el envío de la carta).

5] El servicio postal nacional se hace cargo de recoger las cartas y procesar el envío y entrega o, en caso de algún error como no encontrar al destinatario porque cambió de domicilio, se encarga de regresar la carta al remitente.

La oficina de correo más adecuada ¿cuál sería? Posiblemente aquella que se encuentre más cerca de la ciudad destino. Por ejemplo, si el destinatario de la carta está en Veracruz y la carta sale de una oficina en el sur de la Ciudad de México, tiene sentido enviar la carta a la oficina de correos por la salida a Puebla. Esta oficina puede enviar paquetes de correo a una oficina en Puebla y así hasta llegar a los límites entre Puebla y Veracruz.

En computación, el problema de encontrar la mejor ruta para enviar paquetes se conoce como enrutamiento, y funciona más o menos como se comentó en el caso de las cartas. Las oficinas de correo que pueden atravesar fronteras y están conectadas con distintas regiones postales reciben el nombre de puertas de enlace.


Curiosidades
Una de las primeras rutas de correo terrestre cumplió 150 años en 2007: la ruta entre San Antonio y San Diego en Estados Unidos, y había cinco estaciones entre ambas ciudades. La ruta de correo tenía unas 1 450 millas, el recorrido era peligroso y llevaba varios días a caballo.


rutasa
Figura 4. Ruta SA & SD.


Ahora un segundo problema, ¿cómo saber si la carta que se envió fue recibida? Hay varias opciones: esperar que el destinatario conteste con otra carta, preguntarle por teléfono o algún otro medio, o enviar la carta por correo certificado o paquetería para poder verificar en la oficina de correos que fue recibida y cuándo.

Si se piensa de nuevo en los generales de la historia anterior, conforme reciben a los mensajeros de los demás generales, con cada mensaje se modifica lo que saben y lo que no. Por ejemplo, supongamos que el mensajero del general 2 llegó con el general 3 y le dijo "recibí la orden de atacar", en ese momento el general 3 sabe que el general 2 envió a su mensajero, pero también sabe que el general 3 no sabe que él ya recibió el mensaje. Podría suceder que uno, varios o todos los mensajeros de un general fueran capturados por los turcos invasores. El general 3, por su parte, también tiene un cierto número de conocimientos y dudas: sabe que su mensajero ya salió para avisar del ataque al general 2, pero no sabe que el general 2 ya recibió su mensaje.

Este problema de certidumbre o incertidumbre, dependiendo de la óptica, se estudia en muy diversos contextos: en física, en teoría de juegos, en teoría de la información, en mercados financieros, en la predicción del clima, etc. Como se observó en el ejemplo de los generales bizantinos, la incertidumbre se propaga a través de la red de generales conforme avanzan los mensajeros.


Curiosidades
El Servicio Postal Mexicano (Sepomex) cuenta con más de 35 000 puestos de servicio, alrededor de 3 000 rutas y circuitos terrestres, y anualmente maneja más de 700 000 000 de piezas (cartas, paquetes, etcétera).


Inicio de página