Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso








7.2.6 Comunicación transitoria y persistente

Regresando al protocolo de Arcadio y Pilar para coordinar la salida de sus respectivas mascotas al patio mediante banderas, ahora se analizará desde el punto de vista del computólogo y la comunicación en sistemas concurrentes, donde se encuentran dos tipos de comunicación naturales:

Comunicación transitoria: requiere que ambas partes participen al mismo tiempo. Hablar en persona y las conversaciones telefónicas son ejemplos de este tipo de comunicación.

Comunicación persistente: los participantes pueden interactuar en distintos tiempos. Enviar mensajes por correo y subir o bajar las banderas son ejemplos de comunicación persistente.

La exclusión mutua requiere de comunicación persistente. En computación, este concepto se utiliza en diversas partes, por ejemplo, un sistema operativo moderno utiliza exclusión mutua para permitir que un programa pueda utilizar los recursos compartidos del sistema, como la pantalla o el teclado, y la manera en que los distintos programas pueden acceder a estos recursos es utilizando interrupciones, que son similares a las banderas de Arcadio y Pilar, sólo que en este caso el sistema operativo mismo revisa el estado de las interrupciones y actúa en consecuencia, ya sea permitiendo que se ejecuten y accedan a los recursos o no.


Inicio de página