Regresando al ejemplo de comunicación vía telefónica, es importante resaltar que la intención es intercambiar información, en el caso más común, con otra persona. Conforme avanza la conversación mediante el intercambio de mensajes de manera alternada, como se mostró en el protocolo arriba, se modifica la cantidad y, como se vio en el ejemplo de los generales bizantinos, la calidad del conocimiento de las personas involucradas. La primera parte, la relacionada con la cantidad de información en un mensaje, tiene varios componentes: compresión de datos y detección de errores.
Como se recordará, en computación interesan los códigos con detección y corrección de errores. Los idiomas utilizan palabras frecuentes con pocas letras, como las preposiciones a, ante, de, etc., o los pronombres yo, ella, él; sin embargo, algunas otras palabras comunes como universidad, abuelita o televisión no lo son tanto. Esto es importante porque para comunicarse —por ejemplo, por teléfono— se puede enviar más información con menos sílabas de esta manera.
Otra característica importante del lenguaje hablado es que aunque uno de los interlocutores, por ejemplo Arcadio, no logre escuchar parte de una oración que Úrsula le dice porque está pasando un avión en ese instante, de todas formas puede comprender el significado del mensaje.
Estas dos características que son comunes a la mayoría de los lenguajes hablados por los seres humanos, la compresión de datos y la corrección de errores, son los conceptos principales en la teoría de la información. Es importante notar que en esta teoría interesa sólo la parte cuantitativa de la comunicación y no la cualitativa o el significado de la misma. Por ejemplo, para decir "buenos días, con permiso" se utiliza más o menos el mismo tiempo que "¡no respira!, inicio RCP", pero claramente el segundo mensaje conlleva más información.
La comunicación es un proceso que permite intercambiar información por varios métodos y requiere que todas las partes entiendan un lenguaje común en el que se expresan los mensajes que se intercambian. La comunicación ocurre en muchos niveles y de distintas formas, por ello, al igual que en otras áreas de la ciencia, en computación se le dedica gran atención e interesan las siguientes dimensiones:
• Contenido
• Fuente
• Destino
• Canal/medio
• Destino/receptor
• Propósito
Hasta el momento se han discutido distintos aspectos de la comunicación entre dos personas a través de una llamada telefónica. Ahora, ¿cómo dotar a las comunicaciones electrónicas del mismo nivel de robustez que tiene el intercambio de mensajes entre seres humanos? Nótese que si bien al utilizar teléfonos se involucra tecnología, la interpretación y análisis de los mensajes lo realizan las personas involucradas. Lograr que dos sistemas de cómputo puedan intercambiar mensajes y tengan la capacidad de detectar e incluso corregir errores será el siguiente reto.