Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI








GLOSARIO

(términos en color azul en el texto)

Ablactación: sustitución de la alimentación del seno materno por una dieta blanda, donde la leche deja de ser el alimento más importante.

Ácaro: arácnido muy pequeño de 0.1 hasta 2 mm. Parásito de animales y plantas de respiración traqueal; algunos pueden causar enfermedades.

Ácido araquidónico: molécula orgánica que forma parte de las grasas o lípidos.

Ácidos biliares: contenidos en la bilis, una sustancia secretada por el hígado y vertida al intestino por la vesícula biliar, disminuyen la tensión superficial del quimo, emulsionan las grasas, facilitan la acción de la lipasa y previenen la putrefacción intestinal. Son necesarios para la absorción de grasas y vitaminas liposolubles.

Ácidos grasos: compuestos orgánicos que forman lípidos. Los
ácidos grasos esenciales son aquellos que no sintetiza el cuerpo humano, pero que resultan necesarios para el funcionamiento celular; se obtienen a partir de la dieta.

Ácidos nucleicos: macromoléculas formadas por la repetición de nucleótidos,  unidos  mediante  enlaces  fosfodiéster.  Existen dos tipos: adn (ácido desoxirribonucleico) y arn (ácido ribonucleico).

Actina: proteína que forma parte, principalmente, de las células musculares. Es indispensable para su contracción y actúa en sintonía con la miosina.

Adrenalina: hormona secretada por las glándulas suprarrenales, prepara al organismo ante situaciones de alerta.

Aeróbico:  organismo  que requiere  oxígeno  para sobrevivir; proceso fisiológico que requiere de oxígeno para llevarse a cabo.

Agentes antioxidantes: moléculas capaces de retardar o prevenir la producción de radicales libres, que dañan las células.

 Agentes oxidantes: desechos químicos provenientes del funcionamiento  celular, involucrados  en el proceso  de envejecimiento. También conocidos como radicales libres. Son muy inestables y, por lo tanto, muy reactivos; dañan a las células.

Aldosterona: hormona derivada del colesterol, producida por las glándulas suprarrenales; regula el equilibrio de sal y agua en el cuerpo.

Amenorrea: supresión del flujo menstrual; puede anteceder o se
guir a algún trastorno.

Amilasa: enzima secretada por las glándulas salivales y el páncreas; acelera reacciones químicas en los carbohidratos para formar azúcares simples.

Aminoácido: compuesto orgánico que forma proteínas. || Esen- ciales: son aquellos que el organismo no puede sintetizar, por lo que deben obtenerse de la dieta.

Anabolismo: proceso del metabolismo que convierte las sustan
cias complejas en simples.

Analgésicos: medicamentos que calman o eliminan el dolor.

Anatomía: ciencia que estudia la estructura del cuerpo humano. Andrógeno: cualquier hormona esteroidea con efectos masculi
nizantes.

Androstenediona: andrógeno elaborado por las glándulas suprarrenales, los ovarios y los testículos; precursor de la testosterona; también puede transformarse en estrógeno.

Anemia: empobrecimiento de la sangre por disminución de la cantidad total o parcial de hemoglobina.

Aneuploidía: se refiere al cambio en el número de cromosomas, puede dar lugar a enfermedades genéticas. Ejemplo de lo anterior son las monosomías (síndrome de Turner 45X0) y las trisomías (síndrome de Down 47 XX/XY +21).

Antibióticos:  sustancias antimicrobianas  que matan bacterias.
Pueden ser de origen bacteriano, micótico o sintético.


Anticuerpos:  proteínas formadas por el sistema inmunológico.
Tienen la finalidad de defender al cuerpo humano ante sustan
cias extrañas que pueden dañar la salud.

Antígeno: molécula capaz de desencadenar una respuesta inmu
nológica con la formación de anticuerpos.

Antihistamínico: sustancia que contrarresta los efectos de la histamina; frecuentemente utilizado para mermar las reacciones alérgicas.

Antirretrovirales: medicamentos para el tratamiento de infecciones por un tipo de virus cuyo genoma está conformado por arn (retrovirus como el vih, causante del sida); teóricamente, impiden la reproducción del virus.

Antropometría: estudio de las proporciones y medidas del cuer
po humano.

Apnea: falta, suspensión o incapacidad para respirar.

Apoplejía: supresión brusca y más o menos completa de todas las funciones  cerebrales, pero con conservación  de la función cardiaca y

la respiración; es producida por diversas causas, especialmente por infarto o hemorragia cerebral.

Arco reflejo: trayecto que realiza un impulso nervioso a lo largo de dos o más neuronas con el fin de generar una respuesta ante un estímulo.

Arritmias: alteraciones del ritmo cardiaco que pueden impedir que el corazón bombee la sangre de manera adecuada.

Arterias: conductos encargados de distribuir la sangre a todo el organismo, desde el corazón hacia las demás partes del cuerpo; tienen una capa de músculo liso en su pared, con la cual regulan la presión interior del conducto. || Coriónicas:  arterias que se encuentran en la placenta; son ramificaciones de las dos arterias umbilicales que transportan sangre fetal desoxigenada.

Asfixia: supresión respiratoria por cualquier causa que se opone al intercambio gaseoso pulmonar entre la sangre y el medio ambiente.

Aterosclerosis: se caracteriza por la formación de placas de ateromas (depósito de grasas o lípidos) en la pared interna de las arterias.

Atrofia: disminución de volumen y peso de un órgano por defec
to de nutrición, o reducción del tamaño de la célula, tejido u
órgano de origen patológico.

Autoestima:  valoración o percepción emocional profunda que cada uno tiene de sí mismo, ya sea positiva o negativa; actitud evaluativa generalizada hacia uno mismo que afecta el humor y el comportamiento.

Autoinmune: condición en la cual ciertos tejidos de un individuo son afectados por el propio sistema inmunológico.

Autosomas: cromosomas no sexuales, numerados del 1 al 22 de los 23 pares de cromosomas totales del humano.

Avitaminosis: término general para las manifestaciones debidas a la carencia o deficiencia de una o varias vitaminas.

 Bacterias: organismos constituidos por una célula sin núcleo y una pared celular pequeña. De acuerdo con su forma se clasifican en cocos, bacilos y espirilos.

Barrera hematoencefálica: capa firme de células localizada entre los vasos sanguíneos y el cerebro con función protectora; controla el intercambio de sustancias, permitiendo el paso de moléculas benéficas (v.g.: nutrientes y oxígeno) e impidiendo el de sustancias nocivas (v.g.: tóxicos y microorganismos).

Bomba Na/K: mecanismo de transporte activo de iones de sodio (Na) desde el interior de la célula hasta el espacio extracelular, con transporte simultáneo de iones de potasio (K) en sentido inverso.

Calcificación:  proceso que se produce en el curso de la osificación; degeneración de un tejido orgánico por depósito de sales de calcio.

Capilar: tipo de vasos sanguíneos más pequeño; está conformado por una sola capa de células, lo que permite el intercambio de moléculas entre la sangre y el líquido del espacio intersticial.

Cápside: cubierta proteica de los virus, que envuelve y protege el
ácido nucleico que contienen (adn o arn).

Caracteres sexuales: características anatómicas y fisiológicas que distinguen a un ser humano como hombre o mujer. || Primarios: órganos sexuales formados durante las primeras semanas del embarazo; están determinados desde la concepción por la conformación cromosómica (XX o XY). || Se- cundarios: características físicas que diferencian al hombre de la mujer a partir de la pubertad, momento en el que las funciones comunes de todos los niños se desempatan; distribución del vello facial y corporal, tono de voz, masa muscular, estatura, distribución de grasa, desarrollo de glándulas mamarias.

Carbohidratos:  moléculas  orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo con la cantidad de carbonos o por las estructuras submoleculares que tienen adheridas (grupos funcionales). Son la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía.

Carbonización: conversión de una materia orgánica en carbón.

Carcinógeno: sustancia que provoca o induce el desarrollo de cáncer.

Cardias: orificio que comunica el esófago con el estómago.

Cariotipo: imagen de los cromosomas de un individuo. Se obtiene por microfotografía de una célula somática en estado de mitosis.

Cartílago: tejido conectivo de sostén, no vascularizado, constituido por distintas células y fibras. Se localiza sobre todo en articulaciones, tórax y diversos conductos rígidos, como laringe, tráquea, nariz y orejas.

Catarata: alteración del lente del ojo (cristalino) que se caracteriza por la pérdida progresiva de su transparencia. Puede ser causada por traumatismo, edad o ser congénita, así como por diabetes mellitus descontrolada.

Catecolaminas: nombre genérico de las aminas derivadas del catecol o 1,2­bencenodiol. Las más importantes son los siguientes neurotransmisores: adrenalina, noradrenalina y dopamina.

Cauterizar: quemar para detener hemorragias; convertir tejidos orgánicos por quemadura en una costra de tejido muerto llamada escara.

Células polimorfonucleares: células sanguíneas que pertenecen al conjunto de glóbulos blancos; también se les conoce como granulocitos; existen tres tipos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos. lula somática: todas las células del cuerpo humano, excepto las sexuales (ovocitos en las mujeres y espermatozoides en los
hombres); son diploides y se reproducen por mitosis.

Cepa: grupo de organismos cuya ascendencia es conocida, es de
cir, que están emparentados entre sí. Linaje, estirpe.

rvix: cuello uterino; porción más estrecha e inferior del útero que se encuentra en el segmento superior de la vagina; constituye una fracción del canal del parto que se dilata para permitir el nacimiento del bebé.

Cianosis: coloración azul o lívida de la piel y las mucosas debida a la oxigenación insuficiente de la sangre.

Ciclo cardiaco: secuencia de eventos que ocurren en el corazón para que éste pueda bombear adecuadamente la sangre a todo el cuerpo.

Cigoto: célula que surge de la unión de un espermatozoide y un ovocito durante la fecundación.

Cilios: prolongaciones externas que presentan algunas células en forma de pelos con movimiento.

Citocinas: proteínas que coordinan la función de las células que las producen u otros tipos celulares. Son responsables de la comunicación intercelular, ya sea para activarlas o inhibirlas; a este proceso se le conoce como quimiotaxis. Véanse receptor y señalización celular.

Citoesqueleto:  estructura tridimensional de filamentos que da soporte interno a la célula, ancla los organelos dentro de ella y contribuye a la división celular.

Citoplasma: parte de la célula que consiste en una emulsión coloidal tipo gelatina, muy fina y de aspecto granuloso que está contenida entre la membrana y el núcleo celulares.

Cleptomanía: trastorno cuya característica esencial es la dificultad recurrente para controlar los impulsos de robar cualquier objeto, aun cuando no sea necesario para el uso personal o por su valor económico.

Coagulación: transformación de la sangre de una forma líquida y fluida a un gel semisólido o costra. El proceso puede desencadenarse en el interior de un vaso sanguíneo intacto o roto.

 Coenzima: tipo de cofactor que interviene en la reacción química realizada por una enzima. A diferencia de ésta, una coenzima se modifica o consume durante la reacción química y, por lo tanto, se agota.

Cofactor: componente no proteico necesario para la acción de una enzima. Realiza una de tres funciones: 1] altera la velocidad de la reacción química que realiza una enzima sin intervenir en la misma, 2] une el sustrato con la enzima, o 3] estabiliza a la proteína enzimática para que ésta tenga potencial catalítico.

Colágeno: principal constituyente orgánico del tejido conectivo y de la sustancia orgánica de los huesos y cartílagos.

Colesterol: sustancia grasa que se encuentra en forma natural en todas las células del organismo; es utilizada para formar tejidos, sintetizar hormonas y absorber alimentos; en exceso, aumenta el riesgo de padecer infartos cardiacos, hipertensión arterial, diabetes mellitus y cálculos en la vesícula biliar.

Concentración osmótica: característica de una solución referente al número de partículas (solutos) disueltas en un líquido (solvente), denominada osmolaridad. Cuando dos soluciones se encuentran separadas por una membrana permeable o semipermeable, la diferencia de concentración osmótica permite la difusión de partículas de un lado a otro para igualar la osmolaridad de ambas soluciones. Este tipo de transporte se llama difusión simple u ósmosis, y no requiere gasto de energía; es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de los seres vivos.

Contracciones tetánicas: estado en el cual el músculo permanece tenso por algún tiempo.

Convulsiones: contracción violenta e involuntaria de la muscula
tura estriada del cuerpo.

Cretinismo: enfermedad producida por la ausencia congénita de tiroxina, una hormona secretada por la tiroides. Se caracteriza por retraso físico y mental. Consecuencia del hipotiroidismo congénito no identificado.

Criocirugía: destrucción del tejido mediante la aplicación directa de frío intenso producido por nitrógeno líquido.

Cromosoma: componente de las células, de estructura filamentosa, portador de los factores de la herencia o genes. Se hallan en número

constante, que en la especie humana es de 22 pares más dos cromosomas sexuales, en total 46 cromosomas. || Homólogo: cada uno de los miembros de un mismo par de cromosomas.

Cuerpo lúteo: masa esférica amarillenta, de 2 cm de diámetro, formada a partir del tejido ovárico roto durante la ovulación y que se localiza en la superficie del ovario.

Deglución: acción y efecto de deglutir, tragar; paso de los alimen
tos desde la boca hasta el estómago a través del esófago.


Diafragma: músculo respiratorio que separa el tórax del abdomen; su contracción produce la inspiración y su relajación, la espiración.

Diarrea: evacuación intestinal frecuente (más de tres deposicio
nes en 24 horas) con heces líquidas y abundantes.

Diástole: periodo del ciclo cardiaco en el que los ventrículos se encuentran relajados y se llenan de sangre procedente de las aurículas; ocurre entre las contracciones ventriculares.

Difusión simple: tipo de transporte pasivo que implica la distribución de una sustancia o agente por todos los tejidos sin gasto de energía biológica. Véase concentración osmótica.

Dióxido de carbono: gas incoloro, denso y poco reactivo, compuesto por dos átomos de oxígeno y uno de carbono. Se genera cuando se quema cualquier sustancia que contiene carbono; también  es un producto  de la respiración  y  la fermentación. Las plantas lo absorben para llevar a cabo la fotosíntesis.

Diploide: célula que tiene el número normal de cromosomas, o sea el doble del haploide o gamético. En los humanos, las células diploides contienen 46 cromosomas.

Disacáridos: compuesto constituido por dos monosacáridos unidos entre sí por un enlace químico específico (enlace glucosídico).

Dopamina:  derivado  del aminoácido  tirosina,  que funciona como neurotransmisor. Regula la secreción de algunas hormonas y también tiene efectos activadores sobre el sistema cardiovascular.

Edema: hinchazón blanda de una parte del cuerpo, que cede a la presión y se debe a la colección anormal de líquidos. Se localiza en el espacio intersticial de cualquier tejido.

Eicosanoides: son lípidos involucrados en las redes de comunicación celular más complejas en el reino animal. Intervienen en procesos del sistema nervioso central, la inflamación y la respuesta inmune tanto de organismos vertebrados como de invertebrados, incluyendo al ser humano. Se agrupan en prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos, entre otros.

Elastina: proteína estructural presente en las fibras de los tejidos conectivos. Debido a que está compuesta por aminoácidos poco comunes, tiene una gran elasticidad que le permite estirarse hasta 150% antes de romperse.

Electrolitos: elementos que al disolverse se disocian en iones libres y son capaces de conducir corriente eléctrica. Las diferencias de concentración de electrolitos en los líquidos corporales afectan y regulan la hidratación del cuerpo y el pH de la sangre; son críticos para las funciones de los nervios y los músculos. En fisiología, los iones primarios de los electrolitos son sodio (Na+),  potasio (K+), calcio (Ca2+),  magnesio (Mg2+),  cloro
(Cl­), hidrogenofosfato (HPO 2­) y bicarbonato (HCO ­)

Emaciación: adelgazamiento extremo por enfermedad.

Embolia: obstrucción brusca de un vaso, especialmente una arteria, por un cuerpo arrastrado por la corriente sanguínea. Éste puede ser un trombo, gas, grasa, líquido amniótico, células cancerosas, material infeccioso (séptico) u objetos provenientes del exterior del organismo (v.g.: fragmentos de catéteres).

Empatía: capacidad para experimentar las emociones que alguien más está experimentando.

Endocrino: órganos o glándulas de secreción interna, es decir, que vierten los productos que sintetizan hacia el ambiente interno del organismo.

Endometrio: capa que recubre el interior del útero; se renueva mensualmente y se descama con cada menstruación; permite la implantación del cigoto después de la fecundación.

Enfermedad pélvica inflamatoria: enfermedad infecciosa que afecta el aparato reproductor femenino interno (útero, ovarios, tubas uterinas).

Enzima: proteína producida por la célula capaz de acelerar o provocar ciertos procesos bioquímicos sin sufrir modificación. Está compuesta por un grupo prostético o coenzima que tiene especificidad funcional y un grupo proteico o apoenzima específica de un tipo de sustrato; juntas forman la holoenzima. Actualmente se conocen más de mil enzimas.

Eosinófilos: variedad de glóbulo blanco de la sangre con función inmunológica; están estrechamente relacionados con procesos alérgicos o parasitarios; producen histamina.

Epidemia: frecuencia excesiva de una enfermedad aguda o crónica, sin tomar en cuenta el lapso en que se registra el fenómeno. Epitelio: tejido compuesto por una o más capas de células que revisten el interior y el exterior de un organismo.

Eritrocito: célula roja de la sangre que en su interior contiene hemoglobina, por lo que puede transportar oxígeno y dióxido de carbono para su intercambio en diferentes tejidos.

Escorbuto: enfermedad debida a la deficiencia de vitamina C por poco consumo en la dieta. Se manifiesta por lesiones en la piel que evidencian alteraciones en la coagulación, como hematomas (moretones); hemorragias en diversas localizaciones, como articulaciones y encías; mala cicatrización y trastornos emocionales.

Esfínter: músculo anular que abre o cierra el orificio de una cavidad del cuerpo para dar salida o retener algún material. Algunos ejemplos de esfínteres son el esofágico (entre el esófago y el estómago), el pilórico (entre el estómago y el intestino delgado), el ano (entre el recto y el exterior del organismo), el vesical (entre la vejiga y el exterior del organismo).

Espacio intersticial: espacio entre las células en el cual se encuentra un líquido compuesto por azúcares, sales, grasas y diversos aminoácidos, producido por el intercambio de células y vasos sanguíneos.

Esperanza de vida: periodo estimado en años que vivirá una persona. Depende de la raza, el sexo y la población.

Espermatogénesis: proceso por medio del cual se lleva a cabo la maduración de las células sexuales masculinas (espermatozoides).

Esputo: material pulmonar que contiene moco y microorganismos. Se expulsa al toser y es secundario a una infección o inflamación. Coloquialmente denominado “flema”.

Estradiol: hormona sexual femenina del grupo de los estrógenos, secretada por los ovarios durante la fase preovulatoria del ciclo sexual de la mujer.

Estrógenos:  sustancias producidas por los ovarios;  regulan  la menstruación e intervienen en la aparición de vello púbico y axilar, así como en el crecimiento de las mamas.

Estroma: armazón de un órgano, glándula u otra estructura, generalmente de tejido conectivo, que sirve para sostener entre sus mallas los elementos celulares; debe diferenciarse del parénquima (parte funcional de un órgano).

Etiología: causa de una enfermedad; parte de la medicina que es
tudia el origen de las enfermedades.

Exocrino: órganos o glándulas de secreción externa, es decir, que vierten los productos que sintetizan o transportan hacia el ambiente externo del organismo; opuesto a endocrino.

Factor de riesgo: cualquier característica o condición de la persona o del ambiente capaz de incrementar la probabilidad de que un individuo desarrolle cierta enfermedad.

Fagocitosis: proceso de ingestión y digestión de partículas sólidas, bacterias, material ajeno al organismo, etcétera, por parte de algunas células llamadas macrófagos.

Fecundidad: es la distribución de nacimientos en una población, la cual generalmente se expresa por medio de tasas, es decir, por una proporción dentro de un periodo específico.

Fenotipo: características físicas de una persona que expresan su constitución genética.

Fertilización: sinónimo de fecundación; fusión de los gametos masculino y femenino, es decir, del óvulo y el espermatozoide.

Fiebre: fenómeno patológico que se manifiesta por elevación de la temperatura corporal (mayor a 38ºC) y mayor frecuencia del pulso y la respiración.

Filante: característica del moco producido por las glándulas del cérvix durante la fase preovulatoria del ciclo sexual; define la viscosidad que permite que, al tomar el moco entre los dedos
índice y pulgar y separarlos, se formen hilos.

Fisiología: ciencia que estudia las funciones de los seres vivos, co
mo la respiración, digestión o reproducción.

Flagelo: estructura que forma la cola del espermatozoide, cuya función es su movilidad.

Flora intestinal: microorganismos que habitan en el intestino de forma natural y autorregulada; participan en la absorción de nutrientes y sintetizan determinados compuestos.

Flora normal: conjunto de gérmenes que suelen residir en un órgano sin producir enfermedad y que generalmente contribuyen al funcionamiento del mismo.

Folículo: término que responde a diferentes definiciones, dependiendo de su ubicación y función, pues existen folículos en piel (v.gr.: folículos pilosos, estructuras anatómicas donde se asientan los pelos), en glándulas (v.gr.: sistema de almacenamiento de las hormonas tiroideas), en el intestino (v.gr.: folículos intestinales o placas de Peyer, constituidos por tejido linfoide), entre otros. || Ovárico: estructura de la corteza del ovario formada por un cúmulo de células que rodea a un ovocito. Desde el nacimiento, las mujeres tienen un número determinado de ovocitos. Cada mes, durante el ciclo sexual femenino, algunos de ellos se preparan para la ovulación. Para ello, el folículo ovárico sufre un proceso de crecimiento o maduración. || Prima- rio: folículo ovárico en el primer estadio de crecimiento.

Fomites: objetos inanimados (aire, agua, toalla, etc.) contaminados por algún microorganismo; pueden contagiar una enfermedad.

Fonación: emisión de sonidos por medio de las cuerdas vocales.

Fontanela: espacio sin osificar en el cráneo infantil que debe cerrarse entre los 12 y 18 meses de edad; popularmente denominada “mollera”. En el recién nacido se identifican principalmente dos fontanelas, la frontal y la occipital.

Gameto: célula sexual masculina (espermatozoide)  o femenina
(óvulo u ovocito).

Gametogénesis: proceso celular mediante el cual maduran las cé
lulas sexuales.

Ganglio: conjunto de células glandulares que forman una estructura nodular; parte del sistema linfático. Los ganglios tienen la función de filtrar la linfa; se encuentran en grupos y a veces forman cadenas en diferentes partes del cuerpo, como en la ingle o la axila.

Gasto cardiaco: cantidad de sangre propulsada por el corazón en un minuto; depende tanto del volumen de sangre que abandona el corazón en cada latido como de la frecuencia cardiaca.

Gasto energético: relación entre el consumo de energía y la ener
gía que requiere el organismo.

Genes: unidad biológica funcional con información hereditaria, la cual consiste en una secuencia de adn. Esta unidad ocupa un lugar específico en el cromosoma y es autorreplicable.

Genotipo: conjunto de genes contenidos en los núcleos celulares de cada organismo.

rmenes: cualquier microorganismo, es decir, cualquier planta o animal microscópico; microbio.


Glándula: conjunto de células especializadas que producen sustancias no relacionadas con su metabolismo y que se vierten al torrente sanguíneo (v.g.: tiroides, hipófisis, páncreas) o a la superficie externa, ya sea mucosa o cutánea (v.g.: glándulas salivales  y sudoríparas). || Parótida:  glándula  salival muy voluminosa y bilateral; se localiza a ambos lados de la cara, delante del oído; se secreción es vertida en la boca por el conducto de Stenon.

Glaucoma: proceso patológico caracterizado por el aumento de la presión intraocular; conduce en un plazo breve a la ceguera.

Glucocorticoides: hormonas producidas por la corteza suprarre
nal cuya función es activar la gluconeogénesis.

Glucógeno: sustancia que sirve como reservorio de glucosa; se almacena principalmente en el hígado. Cuando disminuyen los niveles sanguíneos de glucosa, el glucagón (hormona reguladora del metabolismo de los carbohidratos) desintegra el glucógeno para que el cuerpo cuente con energía.

Glucolípidos: moléculas compuestas por carbohidratos y lípidos que forman una parte fundamental de la estructura de la membrana celular.

Gluconeogénesis: proceso mediante el cual se forman carbohi
dratos (glucosa) a partir de lípidos o proteínas.

Glucoproteínas: moléculas compuestas por una proteína unida a uno o más carbohidratos; algunos se encuentran en la superficie de las membranas celulares y ejercen funciones de reconocimiento. Ejemplos de glucoproteínas son hormonas, anticuerpos, enzimas,  proteínas  receptoras,  proteínas  de adhesión celular, citocinas, las proteínas que confieren las características de los grupos sanguíneos, etcétera.

Glucosa: forma de azúcar más abundante, principal fuente de energía de la célula.

Gónada: órgano productor de gametos masculinos o femeninos;
testículos y ovarios.


Granulocito: sinónimo de células polimorfonucleares.

Grupo hemo: parte de la hemoglobina; contiene hierro y su fun
ción es almacenar y transportar oxígeno.

Haploide: célula con la mitad del número normal de cromosomas (23 X/Y, en el ser humano); células sexuales, óvulo y espermatozoide. Contrario a diploide.

Haustras: segmentos en forma de saco formados en la parte central del intestino grueso debido a las contracciones de las capas circulares de los músculos de su pared.

Hematíes: sinónimo de eritrocitos.

Hematocrito: porcentaje que representa el componente celular de la sangre, especialmente constituido por glóbulos rojos. Las cifras normales varían entre 36 y 46% en mujeres, y de 38 a 48% en hombres. Puede aumentar en deportistas, fumadores o personas que viven a grandes alturas.

 Hematoma: acumulación de sangre producida por la ruptura de capilares que generalmente aparece tras un golpe; popularmente denominado moretón.

Hematosis: proceso que ocurre en los pulmones por medio del cual se intercambia el oxígeno del aire inspirado con el dióxido de carbono de la sangre.

Hemoglobina: proteína encargada de transportar el oxígeno en la sangre; se encuentra en los glóbulos rojos o eritrocitos. Cuando interacciona con el oxígeno adquiere un color rojo escarlata, característico de la sangre arterial, y cuando lo pierde, tiene una coloración rojo oscuro (sangre venosa). También transporta el dióxido de carbono.

Hepatocito: célula del hígado, encargada de las funciones esenciales de este órgano, como la formación de proteínas y bilis, el metabolismo de carbohidratos, la inactivación de medicamentos, entre otros.

Hidrocefalia: aumento de líquido cefalorraquídeo en las cavidades cerebrales, llamadas ventrículos, los cuales sufren una dilatación anormal, lo que conlleva una presión potencialmente perjudicial para el tejido cerebral.

Hidrofóbico: que no es afín al agua; sustancia repelida por el agua o que no se puede mezclar con ella. El ejemplo clásico de las sustancias hidrofóbicas son los aceites (lípidos).

Hipercolesterolemia: cifra de colesterol en sangre mayor a 200mg/ dL que aumenta el riesgo de padecer infartos cardiacos, hipertensión arterial, diabetes mellitus y cálculos en la vesícula biliar.

Hipersensibilidad: estado en que el organismo reacciona a los agentes extraños más enérgicamente de lo ordinario; alergia. Hipertensión: aumento del tono o tensión en general; especialmente aumento de la presión de los vasos sanguíneos. Véase
presión arterial.

Hipertrofia: aumento del tamaño de las células en algún tejido del organismo que resulta en aumento de peso y volumen del
órgano.

Histamina: sustancia producida en diferentes células, con varias funciones dentro del organismo. Participa en reacciones alérgicas cuando es producida y liberada por unas células del tejido conectivo llamadas mastocitos; en el sistema nervioso central tiene funciones neuromoduladoras  y en el digestivo su liberación aumenta la secreción gástrica.

Histiocito: macrófago presente en el tejido conectivo. Véase fago
citosis.

Homeostasis: proceso a través del cual se tiende al equilibrio o es
tabilidad orgánica para conservar las constantes biológicas.

Hongos: organismos constituidos por una o varias células que se clasifican en un reino distinto al vegetal, el animal y las bacterias; son responsables de gran parte de la descomposición de la materia orgánica; en ocasiones, algunos de ellos producen infecciones en humanos y animales, mientras que otros cau
san intoxicaciones y otros son comestibles.

Ictericia: coloración amarillenta de piel y mucosas por elevación de la concentración de bilirrubinas en la sangre. Es un signo clínico que se presenta en la hepatitis, la insuficiencia hepática (cirrosis), algunos tumores del páncreas, entre otros.

Implantación: proceso en el que el ovocito fecundado ingresa o se fija al endometrio.

Inervación: distribución de nervios en una parte, órgano o región. Infarto: muerte de algún tejido por alteración del flujo sanguíneo, secundaria a una obstrucción de las arterias que lo irrigan.
Los infartos más comunes ocurren en el corazón y el cerebro. Inmunidad: insensibilidad relativa a la infección por un microorganismo específico o a los efectos nocivos de algún antígeno.
Esta condición se adquiere después de haber estado expuesto al microorganismo o al antígeno, o como sucede al recibir una vacuna. Véase memoria inmunológica.

Inmunoglobinas: sinónimo de anticuerpos.

Insulina: hormona producida por el páncreas; ayuda a que los azúcares ingeridos lleguen a las células para su almacenamiento y uso como fuente de energía. Se libera en respuesta al aumento de la glucosa sanguínea; sus efectos son contrarios a los del glucagón.

Irritabilidad refleja: sensibilidad o reacción anormalmente exageradas de un órgano a las excitaciones ligeras. En el test Apgar se refiere a la respuesta a ciertos estímulos, principalmente a cómo reacciona el recién nacido ante la succión de las secreciones mucosas de la nariz y la boca.

Labio-paladar hendido: malformación congénita de la cara que involucra en diferentes grados de afección los labios o el paladar; se genera en etapas tempranas del embarazo, cuando ambos lados de los labios y el paladar debieran fusionarse en la línea media. Se presenta en 1 de cada 700 nacimientos por año, y la mayor parte de los niños que lo padecen son sanos y no tienen otras anomalías del nacimiento.

Lado abembrionario: lado del blastocito donde no se desarrolla el embrión.

Laparoscopía:  técnica diagnóstica y terapéutica que consiste en introducir, a través de una incisión, una cámara o un lente óptico en la cavidad abdominal para ver los órganos que contiene o realizar alguna intervención quirúrgica. Las operaciones que comúnmente se realizan con laparoscopía son colecistectomía (extracción de la vesícula biliar), apendicectomía (del apéndice), salpingoclasia (obstrucción de las tubas uterinas), entre otras.

Latencia:  cualidad o condición  de latente (oculto,  escondido, aparentemente inactivo, no manifiesto).

 Lergico: relativo al estado patológico de sueño profundo y pro
longado denominado letargo.

Leucemia: cáncer de la médula ósea, órgano donde se forman las células sanguíneas; se caracteriza por la proliferación maligna de leucocitos o sus precursores; también es considerada como un cáncer de la sangre porque es ahí donde circulan las células malignas.

Leucocitos: Glóbulos blancos de la sangre con función inmunológica. Se clasifican en granulocitos (eosinófilos, basófilos y neutrófilos) y mononucleares o agranulocitos (linfocitos y monocitos).

Leucotrienos: cualquiera de los componentes biológicos activos derivados del ácido araquidónico. Tienen una acción reguladora en los procesos inflamatorios y alérgicos. Véase eicosanoides.

Ligamento: Cinta, fascículo o membrana de tejido fibroso denso, inserta en los huesos o cartílagos, que sirve como medio de unión en las articulaciones.

Linfocito: tipo de glóbulo blanco que forma parte del sistema inmunológico. Se encarga de producir anticuerpos y destruir células anormales.

Lipasa: enzima producida por el tubo digestivo que digiere grasas
(lípidos).

Lípidos: sustancias orgánicas constituidas por ácidos grasos, principalmente  caracterizadas  por ser hidrofóbicas.  Coloquialmente se les denomina grasas, término que sólo se refiere a un tipo de lípidos encontrado en animales. En el ser humano, los lípidos ejercen diversas funciones como de reserva energética (triglicéridos), estructural (glucolípidos de la membrana celular) y reguladora (hormonas sexuales femeninas y masculinas derivadas del colesterol). || Insaturados: se caracterizan por poseer dobles enlaces es su configuración molecular. Al ser ingeridos como alimentos, disminuyen el colesterol en sangre; también son llamados ácidos grasos esenciales.

Lipólisis: descomposición de los lípidos en sus compuestos orgánicos básicos (ácidos grasos) y glicerina, en el curso de la digestión.

Liposoluble: capacidad de cualquier sustancia, en especial en estado líquido, de unirse o disolverse en los lípidos o grasas, por ejemplo,

en la membrana celular que está compuesta por fosfolípidos.

Líquido amniótico: líquido claro en el que se halla sumergido el embrión o feto durante su desarrollo intrauterino. La membrana que lo contiene recibe el nombre de amnios.

quido cefalorraquídeo: líquido claro, seroso, contenido en las cavidades cerebrales (ventrículos), espacios subaracnoideos (debajo de la meninge denominada aracnoides) y conducto raquídeo (espacio que contiene la médula espinal).

Lisozima: enzima encontrada en las secreciones del organismo, co
mo saliva y moco nasal. Destruye la membrana de las bacterias.


Lordosis: curvatura de la columna vertebral que tiene convexidad anterior. Puede ser normal o patológica; la lordosis normal se encuentra a nivel de la columna lumbar, es decir, en la porción inferior de la columna e inmediatamente superior al sacro.

Macrófago: célula que forma parte del sistema inmunológico; su principal función es la fagocitosis. Se clasifican dependiendo del órgano al que pertenecen: microglia (sistema nervioso central), células de Kupffer (hígado), células mesangiales (ri
ñón), células de Langerhans (piel), entre otras. Véase fagocitosis.

Mamografía: radiografía de la mama que sirve para identificar lesiones sospechosas de cáncer.

Masa magra: masa del cuerpo compuesta por músculos esqueléticos. Se compone de proteínas, agua y hueso, principalmente.

Médula ósea: tipo de tejido que se encuentra en el interior de los huesos. Se pueden distinguir dos tipos: la médula ósea roja, cuya función es crear las células sanguíneas y liberarlas a la circulación, y la médula amarilla, grasa que forma parte de los huesos largos.

Megacariocitos: células de la médula ósea caracterizadas por su gran tamaño y núcleo con múltiples fragmentos; su función es producir plaquetas.

Membrana plasmática: sinónimo de membrana celular; estructura que se encarga de revestir a la célula y le confiere individualidad y protección, ayudándola a mantener el equilibrio entre lo que se encuentra dentro y fuera de ella. Se forma principalmente de lípidos y proteínas.

Memoria inmunológica: capacidad que adquiere un individuo para reconocer alguna sustancia extraña (microorganismo o antígeno) a la que haya sido expuesto anteriormente, respondiendo de forma más rápida y eficaz. Las vacunas producen memoria inmunológica. Véase inmunidad.

Menarcaprimer sangrado menstrual de una mujer; normalmente se presenta entre los 10 y 14 años y constituye el evento central de la pubertad femenina.

Meningitis: inflamación patológica de las meninges, membranas que recubren el cerebro y la médula espinal para protegerlos; existen tres meninges: la duramadre, la aracnoides y la piamadre. Las últimas dos son las que más se inflaman durante la meningitis.

Mesodermo: capa de células del embrión que se encuentra en medio del ectodermo y el endodermo. A partir de él se forma músculo, hueso, sangre, gónadas, entre otros.

Metabolismo: conjunto de procesos químicos que suceden dentro de la célula y permiten que se lleve a cabo el crecimiento, la producción de energía, el mantenimiento de estructuras, la eliminación de desechos, etcétera. Se divide en dos fases: ana­bolismo, cuyo fin es la producción de sustancias (síntesis), y catabolismo, dedicado a la desintegración de moléculas. || Ba- sal: gasto mínimo  de energía necesario para mantener  las funciones vegetativas, es decir, las funciones vitales fundamentales que son en gran parte independientes de la conciencia y relativamente autónomas (v.g.: aparato cardiorrespiratorio, glándulas endocrinas, sistema inmunológico, etcétera).

Metabolito: cualquier sustancia producida por el metabolismo.

Metástasis: migración de células cancerosas de un lugar a otro, es decir, de un órgano o tejido a otro distante a él. Esta movilización puede ser a través del torrente sanguíneo o del sistema linfático.

Micción: acto mediante el cual la vejiga se vacía de orina, como reflejo de la tensión ejercida sobre sus paredes.

Microcefalia: tamaño anormalmente pequeño del cráneo; en general está asociado con retraso mental.

Microorganismo:  planta o  animal microscópico.  Microbio. Germen.

Midriasis: aumento o dilatación del diámetro de la pupila; ocurre en respuesta a la penumbra y por acción de ciertas drogas como la cocaína. Se revierte cuando se alumbra directamente el ojo con una linterna, prueba que constituye parte de la valoración neurológica de un paciente. Si la midriasis es arreactiva, evidencia un daño cerebral importante, como en el caso del estado de coma. Contrario a miosis.

Mineral: sustancia homogénea inorgánica que generalmente tiene estructura cristalina.

Miosina: proteína del músculo cuya función es la contracción; actúa en sintonía con la actina.

Miosis: contracción o disminución del diámetro de la pupila; ocurre en respuesta a la luz y a ciertas drogas como la marihuana. Contrario a midriasis.

Mitosis: proceso de división celular en células somáticas; fundamento del crecimiento, la reparación tisular y la reproducción asexual.

Molécula: parte más pequeña de una sustancia o compuesto, formada por muchos átomos; mínima cantidad de una sustancia que mantiene todas sus propiedades químicas. Las moléculas funcionales de los carbohidratos son los monosacáridos; de las proteínas, los aminoácidos; y de los lípidos, los ácidos grasos.

Monosacárido: carbohidrato más sencillo; no puede descomponerse por hidrólisis en otro carbohidrato más simple que él.

Morbilidad: distribución de una enfermedad en una población expresada por tasas, calculada con base en los reportes de los episodios de enfermedad que ocurren durante un determinado periodo.

Morfogénesis: forma en que se desarrollan los tejidos, órganos y organismos, así como la distribución de células especializadas; ocurre durante el desarrollo embrionario, en el cual se forman los diferentes órganos que constituyen el cuerpo humano y se define su localización dentro del mismo.

Mortalidad: distribución de las defunciones en una población, la cual es expresada generalmente por medio de tasas, es decir, por una proporción dentro de un periodo específico.

Mucosa: capa formada por epitelio y tejido conectivo subyacente que cubre las paredes internas de los órganos que están comunicados con el exterior del cuerpo. Los órganos que tienen mucosa son los que conforman el tubo digestivo, la vagina, la vejiga, entre otros.

Multifactorial: se dice de algo que está provocado por más de un factor de riesgo; causa u origen sobre el cual influyen diversos factores.

Mutación: cualquiera de las alteraciones producidas en la estructura o en el número de los genes o de los cromosomas de un organismo vivo; pueden transmitirse a los descendientes por herencia.

Mutágeno: cualquier inductor de una mutación.

Neoplasia: multiplicación de tejido en el que la reproducción celular no está totalmente controlada por los sistemas reguladores del organismo y que a veces tiene un carácter progresivo. Según el grado de diferenciación de sus células y la capacidad para invadir tejidos adyacentes y generar metástasis, se clasifican en benignas y malignas. Estas últimas son sinónimo de cáncer, y tienen células poco diferenciadas y capacidad para invadir y metastatizar. Las primeras son lo opuesto; ejemplos de ellas son los lipomas (de tejido adiposo), fibroma (de tejido fibroso) y adenoma (de tejido glandular). Tumor.

Nervio óptico: nervio que emerge del globo ocular y transmite información visual de la retina al cerebro.

Neumonía: inflamación del tejido pulmonar debida a la infección por una bacteria, un virus o un parásito. Clínicamente se manifiesta por tos con esputo purulento, fiebre, dificultad respiratoria, entre otros.

Neuroectodermo: tipo de células multipotenciales que durante el desarrollo  embrionario   dan origen al  sistema nervioso central.

Neurotransmisores:  biomoléculas de diversa naturaleza química, generalmente producidos por una neurona. Sirven como medio de comunicación entre dos neuronas durante la sinapsis; son secretadas por la neurona presináptica al espacio sináptico, donde la siguiente neurona (postsináptica) recibe la señal nerviosa a través de receptores y desarrolla su función. Algunos ejemplos de neurotransmisores son acetilcolina, dopamina y serotonina, entre otros.

Neutralizar: anulación de las propiedades particulares de los áci
dos o de las bases por acción recíproca; en inmunología, se re­fiere a inhibir la capacidad infecciosa de un microorganismo mediante la unión de anticuerpos con antígenos.

Nucleótido: unidad estructural de los ácidos nucleicos (adn  y arn), integrado por la combinación de una base nitrogenada (purina o pirimidina), un azúcar y un grupo fosfato. Se obtienen mediante la hidrólisis del ácido nucleico por acción de una enzima denominada nucleasa.

Oligoelementos:  elementos necesarios para la vida de un organismo vivo. Se encuentran en cantidades muy pequeñas; tanto su ausencia como una concentración por encima de su nivel característico  pueden  ser dañinos. Son diferentes en cada organismo; en el ser humano son indispensables el cromo, cobre, cobalto, hierro, flúor, selenio, entre otros.

Órgano: conjunto asociado de tejidos que concurren en estructura y función; por ejemplo, riñón e hígado. Los órganos representan el nivel de organización biológica superior al tejido e inferior al sistema.

Organogénesis: proceso que se lleva a cabo durante el desarrollo embrionario  para la formación de los aparatos y sistemas; sucede de la tercera a la octava semana de embarazo.

Osificación: proceso de formación de hueso, en el cual aumenta la concentración de sales minerales en el tejido cartilaginoso original.

Osteomalacia: enfermedad caracterizada por el reblandecimiento
óseo generalizado debido a un trastorno metabólico en el que interfiere la acción de la vitamina D, cuya principal función es mantener los niveles de calcio y fósforo en la normalidad. En los niños, la deficiencia nutricional de vitamina D produce raquitismo.

Osteoporosis: enfermedad en la que disminuye la cantidad de minerales, principalmente calcio y fósforo, en el hueso, comprometiendo su resistencia y favoreciendo la aparición de fracturas. Ovulación: proceso de formación y desprendimiento del ovocito
maduro del folículo ovárico.

Oxitocina: hormona sintetizada por neuronas del hipotálamo y transportada a la porción posterior de la hipófisis (neurohipófisis),  donde  se almacena.  Produce  varios  efectos;  su secreción en hombres y mujeres se asocia con la afectividad, la ternura y el acto de tocar. En las mujeres tiene efectos muy importantes durante el parto porque promueve las contracciones uterinas; durante la lactancia, la succión del pezón estimula su secreción y contribuye a la salida de leche por la estimulación de los conductos lácteos.


Papanicolau: también llamado citología de cérvix o citología vaginal; es una prueba que se realiza para diagnosticar el cáncer cervicouterino, para conocer el estado funcional de las hormonas sexuales y para identificar las alteraciones inflamatorias a través del análisis microscópico de células del cuello uterino tomadas mediante un raspado del mismo.

Parálisis cerebral: grupo de trastornos del desarrollo psicomotor que causan limitación de la actividad del enfermo, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral a menudo están acompañados  de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento.

Parásito: ser vivo uni o pluricelular que pasa una parte o la totalidad de su vida en el interior o exterior de otro ser vivo de diferente especie (hospedero)  y que se alimenta de éste, sin aportarle ningún beneficio.

Patógeno: productor o causante de enfermedad; término generalmente  relacionado  con los microorganismos  (v.g.: una bacteria).

ptido: derivado proteínico constituido por la combinación de dos o más aminoácidos; una molécula conformada por menos de 10 aminoácidos recibe el nombre de oligopéptido, con más de diez, polipéptido y con más de 100, proteína.

Periné: región con forma de rombo que va del pubis a la punta del cóccix y de un glúteo al otro; piso de la pelvis; está formado, principalmente, por diversos músculos; el periné femenino se distingue del masculino por la vagina y la uretra; en ambos sexos incluye el esfínter anal.

Periodo de incubación: primera etapa de una enfermedad infecciosa que abarca desde la entrada del germen patógeno en el organismo hasta la aparición de la enfermedad. Puede ser tan corto como algunas horas, o tan largo como varios años.

Periodo infeccioso: periodo en el que un individuo es capaz de transmitir (contagiar) un agente patógeno.

Peristalsis: movimiento característico de los órganos tubulares provistos de fibras musculares circulares y longitudinales; término que principalmente se refiere al movimiento del intestino para impulsar a través de éste el alimento.

Peritoneo:  amplia membrana  serosa que recubre el abdomen; sirve de sostén y envuelve la mayor parte de los órganos intrabdominales.

pH o potencial de hidrógeno: logaritmo negativo de la actividad de los iones de hidrógeno libres en una solución. El pH es una medida química de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia.

Pie diabético: infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos del pie; relacionado con complicaciones crónicas de la diabetes mellitus como alteración de los nervios y los vasos sanguíneos de las extremidades inferiores.

Pirosis: sensación dolorosa de ardor o quemazón del esófago, localizada detrás del esternón; puede irradiarse hasta el cuello, en ocasiones hacia la espalda y raras veces hacia los brazos; se debe al reflujo del contenido gástrico hacia el esófago.

Plaqueta: menor de los fragmentos celulares de la sangre. Se forma a partir del megacariocito, en la médula ósea. Es esencial para la coagulación de la sangre, pues participa en la formación de un tapón (trombo) que obstruye la salida de sangre hacia el exterior del vaso sanguíneo lesionado.

Plasma: porción líquida, acuosa, incolora y acelular donde se encuentran suspendidos los elementos formes de la sangre (glóbulos blancos, rojos y plaquetas). Está constituido por 90% de agua y tiene múltiples sustancias disueltas en él, como glucosa, electrolitos, proteínas, entre muchos otros. Representa el componente mayoritario de la sangre (55% del volumen sanguíneo); el otro 45% es el hematócrito.

Portaobjetos: lámina de vidrio donde se coloca un objeto para observarlo en el microscopio.

Potencial de acción: impulso eléctrico que viaja a lo largo de la membrana celular, transmitiendo señales que activan o inhiben procesos. Se genera en diversos tipos celulares, pero las neuronas son las que más lo utilizan para enviar mensajes entre ellas o a otros tejidos, como músculos y glándulas. La corriente eléctrica de un potencial de acción se da gracias a que existe una diferencia de potencial eléctrico entre el ambiente intra y extracelular, el cual se consigue mediante la acción de bombas de transportación de iones (electrolitos), como la de sodio/potasio y la de calcio. Éstas son formas de transporte activo.

Preeclampsia-eclampsia: la preeclampsia es un estado patológico que precede a la aparición de la eclampsia, una complicación grave del embarazo que se caracteriza por hipertensión, presencia anormal de proteínas en orina, edema y convulsiones.

Presión arterial: presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias; se mide con un aparato especial llamado baumanómetro y las cifras normales son de 120/70 milímetros de mercurio (mmHg) a menos de 140/90 mmHg.

Progesterona: hormona sexual femenina producida por los ovarios, destinada a favorecer el desarrollo del embarazo y activar la producción de leche durante la lactancia; juega un papel importante durante la segunda etapa del ciclo menstrual de la mujer, después de la ovulación.

Progestinas: hormonas sexuales que tienen alguno o todos los efectos biológicos de la progesterona; naturalmente producidas por el cuerpo lúteo, que prepara el endometrio para la recepción y desarrollo del cigoto.

Proteína: molécula orgánica rica en nitrógeno, compuesta esencialmente por aminoácidos. Las proteínas son la base de la estructura del cuerpo, como la piel y el cabello, y de sustancias, como los anticuerpos. Véase péptido.


Pubertad:  primera fase de la adolescencia donde se producen cambios físicos y psicológicos. Se caracteriza por la transformación del cuerpo infantil en adulto y por la adquisición de la capacidad de reproducción sexual.

Pulso arterial: latido intermitente de las arterias; se produce como consecuencia de los latidos del corazón. Puede percibirse en varias partes del cuerpo, como la muñeca, el cuello, atrás de las rodillas, entre otros.

Quimo: contenido viscoso, homogéneo, semilíquido y agrio generado a partir del bolo alimenticio durante la digestión de la comida en el estómago. Al pasar al intestino delgado, se mezcla con la bilis, los jugos pancreáticos y los jugos intestinales, produciendo un líquido lechoso llamado quilo. Éste contiene las sustancias nutritivas que son absorbidas por el intestino delgado para alcanzar la sangre. Las sustancias de desecho, es decir, las que no son absorbidas, continúan su paso hacia el intestino grueso (colon) y constituyen las heces fecales.

Raquitismo: enfermedad producida por una nutrición insuficiente, especialmente con déficit de vitamina D, cuya principal función es mantener los niveles de calcio y fósforo en la normalidad. Afecta a los niños, quienes sufren de deformación de los huesos porque siguen en crecimiento. En los adultos, la deficiencia nutricional de vitamina D produce osteomalacia.

Receptor: aquel que recibe. Vocablo que en biología ocasionalmente  sustituye  al término  compuesto “receptor  celular”: proteína o glucoproteína localizada en la membrana celular a la que se le unen moléculas  señalizadoras específicas (v.g.: hormonas, citocinas), desencadenando una serie de reacciones en el interior de la célula cuyo resultado final es la activación o inhibición de procesos. Muchos medicamentos ejercen su acción mediante la unión a receptores celulares. Véase señalización intracelular.

Retinoides: referente a la vitamina A (retinol), la cual interviene en el crecimiento normal, la respuesta inmune, la reproducción, el desarrollo fetal y, fundamentalmente, en la visión.

Retrovirus: virus que pertenece a la familia del mismo nombre.
Se le llama de esta manera porque la mayoría de los virus necesitan adn para multiplicarse, para lo cual forman arn y después nuevamente adn; en cambio los retrovirus no utilizan adn original, sino que a partir del arn pueden formar directamente adn gracias a la acción de una enzima llamada transcriptasa inversa.

Señalización  intracelular: conjunto de procesos o etapas que ocurren de forma concatenada por el que una célula convierte una determinada señal o estímulo exterior, en otra señal o respuesta específica. Véanse receptor y citocinas.

 Síndrome: serie de síntomas y signos que existen de manera simultánea y definen clínicamente un estado morboso determinado.

Síntesis: producción artificial de un compuesto químico por la reunión de sus elementos, especialmente la de un compuesto orgánico por medio de elementos inorgánicos.

Sistema nervioso: conjunto de nervios, centros, tejidos y ganglios nerviosos. || Autónomo: comprende al sistema nervioso parasimpático y el simpático; lleva a cabo el control de las funciones vegetativas en las que prácticamente no interviene la conciencia, por ejemplo aparato cardiorrespiratorio, glándulas endocrinas, sistema inmunológico, etcétera. || Central: comprende al encéfalo y la médula espinal; realiza las funciones mentales superiores como el razonamiento y lo cognoscitivo, y controla la motricidad general del cuerpo. || Periférico: conjunto de nervios craneales y raquídeos con sus ganglios, respectivamente; comunica el sistema nervioso central con el resto del cuerpo.

Sístole: periodo del ciclo cardiaco durante el que se contraen los ventrículos, impulsando la sangre hacia las circulaciones pulmonar y sistémica.

Solubilidad: extensión en la que una sustancia se disuelve en un líquido.

Suero: porción clara de un líquido orgánico (sangre, linfa, leche) que permanece líquida después de haberse producido la coagulación del mismo.

Taquicardia: aceleración de los latidos cardiacos a más de 100 pulsaciones por minuto.

Tejido: conjunto de células con las mismas características. || Co- nectivo: también llamado tejido conjuntivo; grupo de tejidos que comparten un origen común en el mesodermo; se halla inmerso en una abundante cantidad de colágeno y conecta con otros tejidos.

Teratógenos: agentes químicos, físicos o biológicos que pueden provocar malformaciones congénitas.

Testosterona: hormona sexual masculina (andrógeno) producida principalmente  por el testículo;  ejerce  sus acciones principalmente  en el hombre: desarrollo muscular, crecimiento y desarrollo genital, espermatogénesis, aumento del deseo sexual (libido), evolución de la voz hacia un tono más grave, crecimiento óseo, aparición del vello en barba, axilas, pubis, etc.; en

las mujeres se produce en cantidades  pequeñas e influye en el humor, la líbido y la sensación de bienestar.

Tisular: referente a los tejidos de los organismos.

Tonsila: tejido encapsulado con función inmunológica que protege al cuerpo contra infecciones; se localiza en diversas partes (v.g.: tonsila faríngea).


Transpiración: término que se refiere tanto a la exhalación de su
dor o vapor por la piel como al producto exhalado.

Transporte activo: Mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones menos concentradas a otras más concentradas, proceso que forzosamente requiere energía. Ejemplos de transporte activo son la internalización de glucosa desde la sangre a la célula y la de iones a través de bombas, como la de sodio/ potasio y la de calcio. Véase potencial de acción, concentración osmótica.

Triptofano:  aminoácido  esencial  para el adecuado  funcionamiento del cuerpo; su deficiencia produce diferentes enfermedades. Se encuentra en alimentos como huevo, leche, cereales integrales, cacahuates, entre otros. Es elemental para la formación de serotonina, un neurotransmisor estrechamente relacionado con el estado de ánimo.

Trombo: unión de plaquetas y diversas sustancias dentro de los vasos sanguíneos cuya función es reparar lesiones. Sinónimo de coágulo.

Trombocito: sinónimo de plaqueta.

Tromboxano: proteína sintetizada en los trombocitos, encargada de favorecer la agregación plaquetaria durante la coagulación. Véase eicosanoides.

Tumor: conjunto de células que presentan replicación y crecimiento rápido y desordenado, el cual puede ser maligno o benigno. Véase neoplasias.

Úlcera: solución de continuidad de un tejido debida a la muerte patológica de un conjunto de células (necrosis), con escasa o nula tendencia a la cicatrización.

Unidad anatomofuncional:  es la parte estructural de un órgano al que se le atribuye la función del mismo.

Vacuna: sustancia preparada con base en microorganismos que al ser introducida en el cuerpo, genera protección contra la enfermedad que éstos producen; desarrolla inmunidad contra una enfermedad específica.

Vacuola: espacio delimitado por una membrana ubicada en el citoplasma celular, donde se almacenan diferentes elementos como grasas, proteínas, desechos celulares, etcétera. Vasoconstricción: disminución del calibre de los vasos por in
fluencia nerviosa u otra.

Vasodilatación: aumento del calibre de los vasos por influencia nerviosa u otra.

Vasomotor: que produce los movimientos de contracción y dila
tación de los vasos (vasoconstricción y vasodilatación).

Vellosidades coriónicas: parte de la placenta donde se encuentran los vasos sanguíneos encargados del intercambio de oxígeno y nutrientes entre el feto y la madre.

Vena: conducto que transporta la sangre de los diferentes órganos del cuerpo al corazón. En su interior se encuentran válvulas que impiden el regreso de la sangre y favorecen el retorno de ésta al corazón. Contienen sangre no oxigenada de color rojo oscuro. A diferencia de las arterias, las venas no laten y no contienen músculo liso en sus paredes.

Ventilación: acción de entrada y salida del aire de los pulmones.

Ventrículo: cavidad cardiaca que impulsa la sangre a través de las arterias; cavidad cerebral que contiene líquido cefalorraquídeo. || Derecho: cavidad cardiaca que expulsa sangre desoxigenada por la arteria pulmonar  hacia los pulmones. || Iz- quierdo: cavidad cardiaca que expulsa sangre oxigenada por la arteria aorta hacia el resto del cuerpo.

Virilización:  desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos que se produce por efecto de la testosterona.

Viruela: enfermedad infectocontagiosa producida por un virus y caracterizada por una erupción en la piel que, al desaparecer, deja cicatrices. Puede conducir hacia la muerte; durante varios siglos devastó la población mundial tras epidemias sucesivas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la única enfermedad totalmente erradicada de la Tierra, hecho que se consiguió mediante la vacunación.

Virus: microorganismo infeccioso con capacidad de reproducirse a sí mismo dentro de células vivas; es la causa de diferentes enfermedades.

Vitamina: sustancia orgánica que no puede sintetizarse en el organismo, por lo que debe obtenerse de la dieta. Es indispensable para el crecimiento y buen funcionamiento del organismo; es precursor de cofactores y coenzimas. Su deficiencia produce diferentes enfermedades.

Inicio de página