Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso








3.17 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD DEL RECIÉN NACIDO

La mayor parte de las muertes en este periodo se presenta en los primeros días de vida y están directamente relacionadas con el parto. La más importante es la muerte que se presenta por asfixia. El número aproximado de niños muertos por esta causa es de 17 000, y representa 50% de las muertes en este periodo. Las malformaciones congénitas del corazón ocupan 8% del total de muertes de recién nacidos, siendo la segunda causa. En tercer lugar se encuentran las infecciones de las vías respiratorias bajas (pulmones y bronquios), que alcanzan casi 7% de las muertes. La cuarta causa de muerte en este periodo se refiere a procesos infecciosos del aparato digestivo (diarrea); estas infecciones ocupan alrededor de 3% de las muertes. El resto de las causas de muerte en este periodo se refieren a malformaciones congénitas que no pueden ser prevenidas con los métodos actuales de diagnóstico y tratamiento.

En lo referente a la morbilidad, las enfermedades que se presentan en esta edad son principalmente de origen infeccioso. Las más importantes son las infecciones de las vías respiratorias superiores y los cuadros de diarrea. En este periodo se debe observar al niño que nace con bajo peso, pues esto acentúa el padecimiento frecuente de infecciones, además de que propicia la desnutrición en etapas tardías de la vida. 

3.17.1 Muerte de cuna

También se le conoce como síndrome de muerte súbita del lactante o muerte blanca, y constituye un grave problema, pues es una de las principales causas de mortalidad infantil durante los primeros seis meses de vida. Es definido como la muerte repentina e inesperada de un bebé que aparentemente está sano. Se presenta en los bebés prematuros que mientras duermen experimentan dificultades para respirar (apnea) o que padecen problemas broncopulmonares, así como en los lactantes que muestran indicios de falta de respiración, pérdida del tono muscular, cambios de coloración, piel morada o pálida. Aunque estos síntomas después desaparecen, existen muchas posibilidades de que reincidan, por lo que se debe acudir a la clínica u hospital para que reciban atención inmediata. Es recomendable dormir al bebé boca arriba, no arroparlo demasiado, promover la lactancia materna y no fumar durante el embarazo ni después del nacimiento.


Inicio de página