Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso








3.6 IMPLANTACIÓN

El embrión permanece en la parte ampular de las tubas uterinas alrededor de tres a cuatro días. Posteriormente, atraviesa su porción ístmica en tan sólo ocho horas para ingresar en la cavidad uterina.

Blastocisto
Figura 3.7. La implantación ocurre en el sexto día del embarazo, momento en el que el endometrio se encuentra en la fase luteínica del ciclo menstrual. El blastocisto se une a la mucosa uterina y el trofoblasto digiere el endometrio. Los sitios de implantación normal son las paredes anterior y posterior de la cavidad uterina
© Carmen Méndez Herrera.

 

Una vez que el embrión se encuentra en el útero, se adhiere al endometrio para iniciar su implantación (véase la figura 3.7). Para que esto ocurra, el endometrio debe sufrir algunos cambios: la modificación de su estroma, glándulas y vasos sanguíneos, así como contar con la presencia de células del sistema inmunológico.

La preparación hormonal del endometrio, iniciada al final del periodo menstrual anterior, va encaminada a proporcionar un ambiente óptimo (celular y nutricional) para la llegada del blastocisto. Entre seis y siete días después de la fecundación, el blastocisto se implanta en el útero; después el trofoblasto comienza a proliferar con rapidez y se divide en dos capas:

1] Citotrofoblasto: la capa interna

2] Sincitiotrofoblasto: la masa externa, que es multinucleada y no permite observar los límites intercelulares.

Más adelante, el embrión comienza a crecer hacia la cavidad uterina por su lado abembrionario, porción recubierta por una fina cápsula de endometrio denominada decidua capsular. El polo embrionario está recubierto, en su parte inferior, por una capa de decidua denominada decidua basal, la cual participará en la posterior formación de la placenta madura. El resto de la decidua se denomina decidua parietal. En el tercer mes, a medida que comienza el crecimiento fetal y, como consecuencia, el feto llena poco a poco la cavidad uterina, la decidua capsular se aproxima cada vez más hacia la decidua parietal; del quinto al sexto mes la decidua capsular desaparece, quedando solamente la decidua parietal (véase la figura 3.8).

Embrión y feto
Figura 3.8. Tras la implantación, momento en el que el embrión perfora el endometrio, las células de éste se hinchan por acumulación de glucógeno y lípidos. Dichas células se adhieren de manera muy apretada y forman una gran matriz celular que primero rodea el embrión implantado y más tarde ocupa la mayoría del endometrio; a este proceso se le denomina reacción decidual. En este momento, todo el endometrio recibe el nombre de decidua. Parece que una función básica de la reacción decidual es proporcionar un lugar privilegiado para proteger del rechazo inmune al embrión en desarrollo
© DGTIC.

 

Desarrollo fetal
Figura 3.9. Desarrollo del producto de la gestación
© María Isabel García Peláez y Manuel Arteaga Martínez

Inicio de página