Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso








7.7.2 El proceso de duelo

El duelo (del latín dolus, dolor) es el proceso mediante el cual se acepta la muerte. Psicológicamente, se considera como la reacción natural ante la pérdida de una persona o un suceso significativo. Según el especialista español Marcos Gómez Sancho, en el duelo intervienen componentes físicos, psicológicos y sociales, con intensidad y duración proporcional a la dimensión y el significado de la pérdida.

Este proceso toma diferentes matices con el tiempo. La doctora Elisabeth Kübler- Ross, fundadora de la tanatología moderna, reconoce cinco fases del duelo:

1] Negación: en esta etapa no se acepta la idea de que la persona murió o va a morir.

2] Ira o enojo: existe molestia y la persona se pregunta: "¿Por qué a mí?" Se manifiesta con agresiones verbales a quienes la rodean, temor ante la toma de decisiones y respecto al futuro inmediato.

3] Negociación: se adopta un comportamiento diferente y se anhela un poco más de tiempo de vida. Aparece el arrepentimiento y se busca que algo "milagroso" suceda. Para ello se ofrece un sacrificio, algo a cambio.

4] Depresión: la persona suele alejarse de la gente y de todo tipo de actividad. Experimenta sentimientos de desamparo, pérdida de la esperanza, impotencia, tristeza, decepción y soledad.

5] Aceptación: en esta etapa, a la que no necesariamente llegan todas las personas en proceso de duelo, se acepta la realidad de la pérdida, se deja de idealizar a la persona fallecida y se comienzan nuevos planes con vistas al futuro.

El duelo es un proceso normal para el ser humano, pero existen casos extremos en los que puede llegar a requerirse ayuda profesional. Ante la desaparición y pérdida de una persona querida es necesario trabajar en el significado del duelo, como consecuencia del impacto que tiene para los familiares.


Inicio de página