Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales
UNAM ˜ SIGLO XXI


regreso








5.4 EMBARAZO DURANTE LA ADOLESCENCIA

Según estudios internacionales, cuanto más joven es una chica al iniciar su actividad sexual menos probabilidad hay de que utilice anticonceptivos en su primera relación sexual y más probabilidad de que quede embarazada. A su vez, dichos estudios concluyen que las adolescentes de bajos ingresos y las que no cuentan con información adecuada acerca de métodos anticonceptivos enfrentan más posibilidades de quedar embarazadas que aquellas que cuentan con mayores recursos económicos y resultados académicos satisfactorios. De acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de la Juventud 2005, 76% de las mujeres mexicanas declara haberse embarazado entre los 15 y los 19 años. El 5.7% de los hombres afirma haber producido un embarazo durante este periodo.

En México, los embarazos entre las jóvenes ocurren fundamentalmente a partir de los 20 años de edad. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado la cantidad de embarazos entre los 15 y 20 años. La presencia de embarazos en la adolescencia es una realidad del país. Existen múltiples causas del embarazo en la adolescencia. Entre las más importantes se encuentran:

En cambio, se ha observado que, cuando los jóvenes tienen acceso a una adecuada educación sexual y a programas realistas de prevención del embarazo, tienden a postergar el inicio de sus relaciones sexuales. Los jóvenes informados poseen más recursos personales para mejorar el uso de métodos anticonceptivos. Con frecuencia, los embarazos en la adolescencia tienen consecuencias negativas en la vida de las jóvenes. En muchos casos frustran sus proyectos vocacionales y las alejan de las actividades académicas, y cuando no poseen apoyo social de la familia, de su pareja y de las diversas instituciones sociales, pueden experimentar su maternidad como una realidad estresante que incrementa el riesgo de sufrir diversos trastornos mentales. La prevención del embarazo adolescente y el apoyo a aquellas jóvenes que ya se encuentran embarazadas son aspectos fundamentales para el adecuado desarrollo de esta etapa vital.

La prevención de los embarazos no deseados en la adolescencia debe ser abordada por las diversas instituciones sociales que rodean a los jóvenes. En primer lugar por los padres, mediante una comunicación adecuada con sus hijos que oriente su ejercicio de una sexualidad responsable. Por otro lado, también resulta de gran utilidad que los programas comunitarios y las instituciones escolares contemplen contenidos educativos acerca de las características de la actividad sexual en la adolescencia, donde se subrayen temas como la libertad de elección y la responsabilidad de ambos géneros en el inicio de la actividad sexual.

Otro factor importante en la prevención de los embarazos en los jóvenes consiste en facilitar y promover su acceso a los servicios de planificación familiar, donde se les ofrezca información adecuada acerca de los posibles riesgos que pueden enfrentar en el inicio de su vida sexual activa. Para una adecuada prevención es fundamental comprender que la información y la educación sexual, lejos de incitar a los jóvenes a acelerar el inicio de su actividad sexual, los encamina a ser responsables y conscientes de las consecuencias de sus actos.


Inicio de página