(términos en color azul en el texto)
Acicateada: Incitada, estimulada.
Acrisolar: Aclarar o apurar algo por medio de testimonios o pruebas, como la verdad, la virtud.
Acucioso: Que busca solamente lo necesario, lo indispensable.
Adminículos: Aquello que sirve de ayuda o auxilio para una cosa o para realizar algo.
Adquisitivo: Que sirve para obtener algo.
Advenimiento: Advenir. Venir o llegar. Suceder, sobrevenir.
Alienar: Aceptar los usos y costumbres de un grupo social que se integra por cambios de conciencia a una sociedad.
Alteridad: Alternar o cambiar la perspectiva propia por la de otro, ponerse en el lugar del otro, ser empático.
Anacrónicas: Que están erróneamente relacionadas a un momento histórico.
Anagógica: Se refiere al sentido por el cual se perciben cosas místicas, maravillosas.
Analógica: Procedimiento por el cual se analiza una situación des
conocida a partir de otra que le es similar y que se conoce bien.
Ancilar: Que está subordinado a algo, que sirve de apoyo.
Animista: Creencia que atribuye vida anímica y poderes a los objetos de la naturaleza.
Anquilosamiento: Detenimiento de la evolución de algo.
Apolíneo: Que posee los caracteres de serenidad y elegante equilibrio atribuidos a Apolo, dios griego.
Asequible: Que puede conseguirse o alcanzarse.
Aurático: Viene de áureo, que significa de oro. En el arte se utiliza el punto áureo para hacer construcciones sagradas; es el punto de partida ideal de cualquier composición y tiene un sentido místico.
Avizorar: Observar, aguardar cautelosamente con algún propósito.
Axioma: Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración.
Beligerante: Que muestra la guerra.
Bemoles: Dicho de una nota de entonación un semitono más bajo que la de su sonido natural.
Binomio: Expresión compuesta de dos términos.
Biomecánica: Ciencia que estudia la aplicación de las leyes de la mecánica a las estructuras y los órganos de los seres vivos.
Canónica: Que corresponde al conjunto de normas o reglas establecidas por la costumbre como propias de cualquier actividad.
Campear: Instalar.
Cariz: Aspecto que presenta un asunto.
Cávea: Cada una de las dos zonas en que se dividía la gradería de los teatros.
Coadyuvar: Contribuir o ayudar a la consecución de algo.
Coercitivo: Que sirve para forzar la voluntad o la conducta de alguien.
Cognitivo: Que pertenece al conocimiento.
Concitar: Excitar inquietudes, promover dudas.
Connotación: Que significa otra idea además de la principal, esta otra idea.
Conservadurismo: Doctrina política especialmente favorable a la continuidad en las formas de vida colectiva y adversa a los cambios bruscos o radicales.
Consustancial: Que es de la misma sustancia, naturaleza indivisi
ble y esencia que otro.
Corolario: Proposición que no necesita comprobarse, sino que se deduce muy fácilmente de lo que se demostró con anterioridad.
Coyuntura: Momento oportuno y favorable para emprender una acción, para realizar alguna cosa.
Cromático: Que presenta al ojo del observador los objetos con
torneados con los visos y colores del arco iris.
Culturizada: Civilizada, que se incluye dentro de una cultura. Curador: En arte, persona que selecciona y es encargada de cuidar la obra que pertenece a una exposición, colección, museo, etcétera.
Datación: Anotar o indicar el lugar y tiempo en que se hace o sucede algo.
Decimonónico: Perteneciente o relativo al siglo xix.
Demagógico: Que no obedece las reglas, los métodos, y que es así porque se ha aceptado sin una razón de peso.
Derrotero: Camino, rumbo, o medio tomado para llegar al fin pro
puesto.
Determinista: Que supone que la evolución de los fenómenos naturales está completamente dada por condiciones preexistentes.
Deviene: Que llega a ser o se convierte en.
Diapasón: Pieza en forma de U de metal elástico, generalmente acero. Cuando se le golpea haciéndolo vibrar, genera una onda sinusoidal casi inaudible dependiendo de la frecuencia.
Dicotomía: Término que consta de dos partes o dos significados que son contrarios.
Diletantes: Conocedores o aficionados de las artes.
Dionisiaco: Impulsivo, instintivo, orgiástico, en contraposición a apolíneo, como Dionisio, Dios griego.
Disentir: No ajustarse al sentir o parecer de alguien.
Dogmático: Que se ajusta únicamente a ciertas leyes.
Dubitativo: Persona o cosa que denota o implica una vacilación o duda.
Ecléctico: Que reúne diversos géneros aunque puedan ser incluso contradictorios.
Elucidar: Explicar un asunto o explicarse un asunto.
Emancipación: Momento en el que se ha librado de cualquier clase de subordinación o dependencia.
Emplazamiento: Lugar en el que se ubica algo.
Enarbolar: Que ha sido puesto en alto.
Epistemológico: Referente al conocimiento surgido de un método.
Equidistante: Que se encuentra a la misma distancia.
Escollo: Dificultad, obstáculo.
Esmaltografía: Técnica de producción de obras gráficas mediante la aplicación de esmalte de baja temperatura sobre láminas de acero, cobre o cinc, lo que permite lograr diferentes texturas susceptibles de ser aprovechadas para la impresión de estampas.
Espurio: Ilegítimo.
Eurocéntrico: Considera los valores culturales, sociales y políticos de tradición europea como modelos universales.
Evanescencia: Que se desvanece, se esfuma poco a poco, difícil de conseguir.
Exacerbación: Que está intensificado, exagerado.
Exógeno: De origen externo.
Facsimilar: Reproducción exacta de un texto, dibujo, manuscrito o impreso, mediante la fotografía u otro procedimiento.
Fáctica: Fundamentada en hechos o limitada a ellos.
Fonocaptor: Aparato que, aplicado a un disco de gramófono, permite reproducir eléctricamente las vibraciones inscritas en un disco.
Hermenéutica: Teoría y método de la interpretación textual o visual.
Hito: Punto estable.
Holístico: Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.
Homocentrismo: Ideología en la que el hombre es el centro.
Homogeneizar: Hacer iguales todos los elementos de un conjunto.
Homologación: Acción de equiparar, poner en relación de igualdad dos cosas.
Iconoclasta: Se dice de la persona que niega el culto debido a las sagradas imágenes, las destruye y persigue a quienes las veneran.
Impronta: Reproducción de imágenes en hueco o relieve, en cualquier materia blanda o dúctil, como papel humedecido, cera, lacre, escayola, etcétera.
Inaprehensible: Que no se puede aprehender, obtener. Indefectible: Que no puede faltar, que no puede dejar de estar. Ineluctablemente: Dicho de una cosa contra la cual no puede lu
charse.
Insoslayable: Que no se puede pasar por alto alguna dificultad.
Isomorfismo: Correspondencia biunívoca entre dos estructuras.
Lacerada: Que ha sido lastimada.
Lírica: Género literario al que pertenecen las obras, normalmente en verso, que expresan sentimientos del autor y se proponen suscitar en el oyente o lector sentimientos análogos.
Lítica: Perteneciente o relativa a la piedra.
Liturgia: Orden y forma en que se llevan a cabo las ceremonias de culto en las distintas religiones.
Matérico: Perteneciente o relativo a los materiales utilizados en la obra de arte. Que emplea materiales distintos a los utilizados tradicionalmente en la obra de arte como medio de expresión.
Mediático: Perteneciente o relativo a los medios de comunicación.
Menoscabo: Efecto de disminuir algo quitándole una parte; acor
tarlo, reducirlo.
Mesiánico: Perteneciente o relativo al salvador, o que pretende tener carácter de salvador.
Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras.
Metarrelato: Relato que se refiere al relato mismo.
Metástica: Que se propaga.
Mimética: Que imita la realidad visible.
Muesca: Concavidad o hueco que hay o se hace en una cosa para encajar otra.
Narina: Cada uno de los orificios nasales externos.
Nulificar: Anular, quitar valor.
Objetual: Que utiliza al objeto común como expresión artística, se contrapone al ilusionismo de la imagen pictórica.
Obnubilación: Acción y efecto de nublar.
Omnímodo: Que lo abarca y comprende todo.
Ontológico: Que pertenece a la parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.
Ortodoxia: Conformidad con doctrinas o prácticas generalmente admitidas.
Ostensible: Claro, manifiesto, patente.
Palimpsesto: Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente. Tablilla antigua en que se podía borrar lo escrito para volver a escribir.
Permear: Penetrar en algo o en alguien; más específicamente, en un grupo social.
Plusvalía: Acrecentamiento del valor de una cosa por causas extrínsecas a ella.
Polifonía: Conjunto de sonidos simultáneos en el que cada uno expresa su idea musical, pero formando con los demás un todo armónico.
Ponderación: Que ha sido examinado, que se ha expresado una teoría al respecto.
Precepto: Cada una de las instrucciones o reglas que se dan o establecen para el conocimiento o manejo de un arte o facultad. Preeminencia: Privilegio, exención, ventaja o preferencia de la que goza alguien respecto de otra persona por razón o mérito especial.
Primigenia: Primitiva, originaria, primera.
Prócer: Eminente, elevado, alto, reconocido, momento importante.
Prorrumpir: Que interrumpe, llega sin aviso.
Proscenio: Parte del escenario más inmediata al público; la que media entre el borde del mismo escenario y el primer orden de bastidores.
Prospectiva: Que se refiere al futuro.
Proteico: Que cambia de formas o de ideas.
Protoestado: Institución económica que tiene más poder que el
Estado mismo.
Pseudoartístico: Que pretende ser artístico, pero no lo es.
Reductible: Que puede ser reducido.
Sacralización: Atribuir carácter sagrado a lo que no lo tenía.
Simbolización: Dicho de una cosa. Servir como símbolo de otra, representarla y explicarla por alguna relación o semejanza que hay entre ellas.
Sino: Fuerza desconocida que, según algunos, obra irresistiblemente sobre los dioses, los hombres y los sucesos.
Sojuzgado: Que ha sido sujetado, dominado, mandado con violencia.
Solipsismo: Creencia subjetiva extrema que sostiene que sólo el propio yo es la única realidad que existe o que se puede conocer.
Sórdido: Impuro, indecente o escandaloso.
Sublimación: Que experimenta grandeza, exaltación.
Sucedáneo: Que continúa, que prosigue después de algo.
Supeditado: Subordinado a algo.
Suprahumano: Que está por arriba de lo humano.
Tamiz: Que pasa bajo la lupa, la examinación, la selección.
Taxonomía: Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación.
Tecnocracia: Que está regido por la tecnología.
Teocrático: Que está regido por Dios.
Teológico: Perteneciente o relativo a la ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones.
Tramoya: Máquina para figurar en el teatro transformaciones o casos prodigiosos.
Transfigurar: Hacer cambiar de figura o aspecto a alguien o algo.
Trashumancia: Cambiar periódicamente de lugar.
Trasvase: Que permite que pase de un lugar a otro.
Trófica: Perteneciente o relativo a la nutrición.
Utillaje: Conjunto de útiles necesarios para una industria.
Vacuidad: Viene de vacío, que carece de contenido.
Vestibular: También llamado aparato vestibular, que está relacionado con el equilibrio y control espacial.
Volumetría: Determinación y medida de los volúmenes.